Cómo pinta la economía

| | ,

Leo que el Ibex avanza discretamente, ya roza los 12.000 puntos. ¡Qué interesante! ¿A que sí?

Bromas aparte quiere decir que las empresas que cotizan ahí han obtenido buenos resultados y tienen mejores expectativas aún. De hecho, nos hemos hartado de oír en enero y febrero cómo se cantaban las «excelencias» de los resultados del BBVA, del Santander, de Telefónica….

No seré yo quien vea mal que una empresa gane dinero, excepto si la financiación sale de todos nosotros y los resultados los reciben unos pocos. Por ejemplo, me parece escandalosa la cantidad de dinero que las compañías de energía se están gastando en sus batallas personales, sí personales, cuando su dinero sale de mi factura en la que pago, además, no sé qué conceptos adicionales por su reconversión. Quizá porque no han invertido lo que debían cuando tenían que hacerlo. Se lo gastarían en campañas de márketing. En un mercado, por cierto, que destaca por la competencia.

Mientras esas empresas se forran, leo también que sólo un 11% de los contratos en Galicia son indefinidos y que el Euribor está en el 3,1% – ¡vaya! los bancos otra vez- lo que complica la vida a todos los que tengan una hipoteca.

En fin, 1.200 euros al año más por una hipoteca media para pagar a un banco que bate records de beneficios y no pidas que te ayuden más, que bastante tienen con Gas Natural y Endesa, que si no intervienen igual hay competencia y pagamos todos menos.

1, 'include' => $prevPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $prevPost = get_posts($args); foreach ($prevPost as $post) { setup_postdata($post); ?>

1, 'include' => $nextPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $nextPost = get_posts($args); foreach ( $nextPost as $post ) { setup_postdata($post); ?>

15 comentarios en «Cómo pinta la economía»

  1. Yo creo que se avecina una tempestad… solamente ganan dinero los bancos. La automoción, por ejemplo, se drreumba, la construcción ya no puede dar más de sí, no puede crecer, la inflación sube… y los bancos son los únicos que siguen ganando… a mí me pinta mal, muy mal.. será mi pesimismo?

    Responder
  2. Cuando todos estos ganan, mal rollo, se avecinan malos tiempos. A seguir aprentándonos el cinturón, que es nuestra función. Quieren dar la impresión de que todo va sobre ruedas, pero porqué no se habla de nuestro poder adquisitivo, cuanto ha bajado en los últimos años?, sobre todo en lo relativo a los bienes necesarios, alimentación, todo el sector agrícola y pesquero en crisis, y cuando vas al supermercado no sales sin gastarte una pasta. Las grandes distribuidoras también se están forrando. Por algún lado romperá.

    Responder
  3. Estamos locos.
    En el último foro económico de Davos los expertos en petroleo llegaron a la conclusión de que, si bien el calentamiento del planeta es malo, hay que tener en cuenta que se abren grandes posibilidades de encontrar nuevos yacimientos petrolíferos cuando se derritan las grandes capas de hielo que ahora impiden el acceso.
    Es la solución al estilo Bush: si se queman los bosques cortemos los árboles para impedirlo.

    Responder
  4. ¿Quien gana? a corto plazo los bancos y los constructores, a largo plazo nadie. Parece paradójico que un préstamo a 25 años sea rentable a corto plazo, pero hay que tener en cuenta lo que lleva consigo una hipoteca (un cliente hipotecado es un cliente atado) y los movimientos en bolsa. Más que ser rentable en el largo plazo hay que «parecer rentable» en el corto plazo. En los mercados de valores ya pocos se mueven con perspectivas más allá de los 5 años y los grandes movimientos se hacen a través de los euromercados, es decir, fuera de la jurisdicción nacional. Este tipo de transacciones suponen ya más de 2/3 del total de los movimientos bancarios. Es la técnica del pirata: saquea mientras haya y guarda el botín en una isla (p.e. las Caimán).

    Responder
  5. ¿No falta a alguien que diga eso de «España va bien»? XD

    Me parece indignante que el motor de la economía sea sacando partido a un derecho básico: la vivienda (derecho constitucional, ojo).

    Que la economía vaya tan bien se debe a que la mayoría de los españoles están endeudados hasta las cejas, que lo estamos pagando, vamos.

    Pero esto es la filosofía de los políticos españoles de siempre, «si mientras estoy yo las cosas funcionan, genial, el que venga detrás que se joda». Pues eso, que los platos rotos siempre los pagan los mismos.

    Responder
  6. El dinero lo malgastan los de izquierdas.
    Yo no creo que nadie piense «…que se jo…» Pero si creo que la hipoteca me va acostar más cara a partir de la revisión del mes que viene, que los dodotis serán más caros(suerte que Santiago hace dos años y se acabó), que el autobus del colegio subirá el año que viene con impuestos indirectos, que el carrito(en mi caso SUPERCARRO) se dispara en todos sus artículos, fijaros algo tan simple como el tomate estaba a 0.60 y ahora ronda los 2.00€ desde hace seis o siete meses si no es el año.
    Los recibos de los colegios, ya está, la ropa, el mantenimiento de la «mosnovolumen», que para trasladar a seis hace falta ese vehiculo y no otro, por ley. Bueno ya se que cada uno tiene lo que quiere, pero con todo se contribuye a hacer crecer un pais.

    Responder
  7. Verme, 5 años es lo que se llama «infinito financiero», tienes mucha razón. Y esa visión a corto plazo, junto con la de muchos políticos, como bien dice Perdido, hace que todo sea cortoplacista. Pero nuestra vida no lo es.

    Capi, hay demasiados ejemplos de malgasto por todos, izquierdas y derechas. Para aburrir. Supongo que esa clasificación sirve para algo pero no la veo aplicable en este caso. En lo que sí estoy de acuerdo en en el resto. Hago la compra y las subidas de los productos frescos «básicos» son de escándalo, supongo que alguien habrá hecho que pesen menos en el cálculo del IPC y asunto arreglado.

    Responder
  8. Querida, meterse con los bancos no está mal, tenia un profesor que decia «nunca tengas miedo de hacerle mal a un banco, ya te lo ha cobrado» pero:

    Ahora el euribor viene basicamente determinado por la politica monetaria que fija el Banco Central Europeo, no los bancos privados aunque en realidad viene a ser el precio al que los bancos se prestan dinero unos a otros.

    Un tipo de interes al 3,1 % en un pais donde la inflación esta al 4 % (España) da como resultado un tipo de interes negativo…………

    Hoy estoy peleon, ahi va más:

    ¿Resulta que las familias dedican el 40 % del pago de su renta a una hipoteca y la culpa es del banco que cobra un margen de intermediación de aproximadamente el 0,75 % (caso de euribor + 0,75 %) ? no estareis acudiendo a eso de que la culpa siempre es de otro y cuanto mas rico sea mas otro es……….

    Responder
  9. Más que «el 11% de los contratos firmados este año en Galicia son indefinidos» es distinto a «sólo un 11% de los contratos en Galicia son indefinidos» .

    Aun en el mismo año hay que tener en cuenta, si en Galicia este año solo contrataron a mi amigo Pepe y a mi, a mi me han hecho un contrato indefinido (para eso soy el narrador) y a Pepe 9 contratos temporales de 1 mes, solo un 10 % de los contratos ha sido indefinido pero en realidad de las 2 personas contratadas este año la mitad han tenido un contrato fijo.

    Por otra parte el contrato indefinido no garantiza un trabajo y cada vez lo hara menos, en algunos paises (sajones basicamente) hay una gran facilidad de despido y mucha temporalidad pero la tasa de paro es bajisima, por lo cual la gente puede tener la tranquilidad de que si le echan o se va pronto encontrara empleo. En España antes de la reforma laboral de Almunia (gobierno Felipe) todos (casi todos) los contratos eran indefinidos o fijos pero teniamos una tasa de paro del 24 % y la menor tasa de actividad (más o menos las proporción de gente con trabajo sobre población en edad de hacerlo) de Europa. Habría que ver porque las empresas huyen del contrato indefinido, porque el que se mete a empresario no lo hace principalmente para solucionar los problemas de los parados……………. como el que se mete a trabajar no lo hace principalmente para solucionar los problemas del empresario o del pais.

    A veces yo mismo me caigo mal de lo borde que soy

    Responder
  10. Borde? Me chifla discutir, ahí va.

    Los beneficios de los bancos se obtienen básicamente por el margen de intermediación, es decir, por la diferencia entre el tipo de interés al que prestan el dinero y el tipo de ineterés al que retribuyen su pasivo (nuestro dinero si lo tenemos). En un escenario donde los tipos suben, las hipotécas y préstamos a tipo variable- una gran parte- lo hacen de forma automática mientras que los depósitos de los particulares tieneden a mantenerse en el mismo tipo al menos hasta que la presión comercial hace necesaria su subida. Durante ese lapso de tiempo el margen de intermediación aumenta, sobre todo en cajas de ahorro que tradicionalmente son las que recogen más ahorro del pequeño impositor que presiona menos al alza los tipos de interés. No culpo a nadie. Sólo constato un hecho.

    En cuanto a la indefinición, técnicamente tienes razón, incluso como comenté en un post hace tiempo, se ha tenido la desfachatez de incluir en os datos de crecimiento de empleo los contratos de una semana y que computen. Estoy a favor de la movilidad en el mercado laboral siempre y cuando se den las condiciones: oportunidades reales de cambio de empleo, formación que aumente de forma continua la valía del trabajador. Y aún así, esto no es extensible a todas las profesiones ni situaciones.
    Para alguien con poca formación, en un lugar- disculpadme- empobrecido como Galicia, y con una hipoteca a 25 años, yo no dejo mi empleo ni muerta y esa no es una buena forma de vivir, con la espada de Damócles de la temporalidad sobre la cabeza. Así se llega al precariedad, tan cercana a veces a la esclavitud. Quiero que los empresarios ganen dinero, prácticamente soy uno de ellos, siempre he trabajado de ese lado, pero me resisto a creer que dignidad en el trabajo y rentabilidad son incompatibles.

    Responder
  11. 1) Si solo constatas hechos vale………… como siempre lo que tiene que haber es competencia para que unos ofrezcan más otros se muevan y se genere la dinamica que beneficie a los ciudadanos. My point era que en el tema de la vivienda el problema no son los bancos ni las hipotecas, las mas baratas de Europa en parte porque los bancos españoles son muy eficientes. (Dejemos lo malo para otro analisis). A mas a mas, los creditos suelen tener una revisión anual con lo que de media no se revisarán en unos meses, mientras que los clientes pudieran exigir esas subidas antes. Tipos altos suelen enfriar la economia y eso afecta a los resultados de los bancos, etc….. Aún asi no nos preocupemos por los pobres bancos, en España toda la superestructura vela por ellos.

    2) Amalia respecto a tu segundo argumento lo comento sin terminos economicos: hace unos años había una bajisima tasa de matrimonios en Irlanda, que en aquel momento era el unico pais de Europa donde uno no se podía divorciar. Se legalizo el divorcio y !!!tachan!!!…….. aumentaron los matrimonios. Los guardaespaldas de los jefes de estado lo saben: no entres en un sitio donde no hay una salida segura.

    De acuerdo en los fundamental de la formación, reciclaje y dotación de habilidades nuevas o fundamentales a los trabajadores y aún mas a los desempleados. Pero para gastar más hay que recortar de otro lado…………. y la mención al recorte o donde es lo que nadie dice en este pais cuando propone invertir más en algo.

    Responder

Deja un comentario