Demografía: reflexión.

| | ,

Como continuación del post Demografía: ingredientes, quedamos en profundizar en la reflexión del tema, probablemente el más importante para nuestro futuro.

Drucker en su libro Management del siglo XXI habla de las consecuencias del hundimiento de la tasa de natalidad en los siguientes términos:

(1) Durante los próximos veinte o treinta años, la demografía dominará la política en todos los países desarrollados. Inevitablemente será una política de enorme turbulencia. (…) ¿Retrasar la edad de jubilación es de derechas o de izquierdas?(…)Pero igualmente desalentador -quizá más incluso- será el problema que planteará la inmigración…No obstante, impedir la presión de la inmigración es muy parecido a impedir la ley de la gravedad. Pero no hay cuestión alguna que exalte más los ánimos que la inmigración a gran escala, especialmente si procede de países con una cultura o una religión diferentes….

En su análisis, quizá sesgado, penaliza la situación japonesa por tener un mercado de trabajo muy rígido y sitúa en mejor posición a USA por el hecho de que sea más flexible.

La verdad es que, como ya se puede observar a diario, el conflicto social y político está servido. Sirvan los ejemplos de los suburbios franceses, o el renacer de los partidos que defineden ideas similares a las nazis…

En nuestro futuro personal estoy también de acuerdo con Drucker en que, probablemente, no se trate de jubilarse más tarde sino de otra manera: jubilaciones parciales, colaboraciones con organizaciones…Como él dice, todos nosotros, trabajadores del saber, seremos atractivos para muchas empresas pero con otro tipo de relaciones laborales más flexibles.

¿Y cuáles son las repercusiones en la economía? En el estudio de Rickard Sandell – donde también se pone de manifiesto la dificultad de hacer estimaciones realistas- se dice:

El Libro Verde de la Comisión Europea concluye que pronto los Estados miembros de la UE no podrán confiar en el crecimiento de sus poblaciones para impulsar el crecimiento económico y que “nunca en la historia ha habido crecimiento económico sin crecimiento de la población” (pág. 5, COM (2005) 94).

El Libro Verde indica claramente que la falta de crecimiento de la población y, en su caso, la caída de la población, impulsa el proceso de envejecimiento. A su vez, se ha señalado que el envejecimiento y los cambios generados por este fenómeno pueden provocar una desaceleración potencial de hasta el 50% del crecimiento del PNB medio anual.

Repercusiones políticas, sociales, económicas y personales ante un tema que se está enfrentando siempre de forma parcial y no global, con políticas conducentes a «tapar agujeros». No es que hayamos sabido solucionar otros problemas globales de mejor manera- por ejemplo el deterioro del medio ambiente y el cambio climático- pero probablemente en el tema de la demografía, ni siquiera se ha intentado, se siguen haciendo planteamientos norte- sur, de forma errónea, considerando que hay que frenar la inmigración, hacer crecer aún más la productividad de países y compañías concretas, en una escalada sin fin y que quebrará por su base: no hay quien produzca ni quien compre.

Restaría, pues, marcar líneas de acción o de trabajo.

1, 'include' => $prevPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $prevPost = get_posts($args); foreach ($prevPost as $post) { setup_postdata($post); ?>

1, 'include' => $nextPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $nextPost = get_posts($args); foreach ( $nextPost as $post ) { setup_postdata($post); ?>

12 comentarios en «Demografía: reflexión.»

  1. Sin ánimos de ser frívolo, siempre me he tomado las Crónicas Marcianas como una predicción. Fíjate cómo empieza el libro… que los nuevos pioneros aligeran el peso demográfico de la tierra…

    Responder
  2. Muy interesante, muy bien redactado

    No entiendo el penultimo parrafo ¿que quieres decir con hacer crecer aún más la productividad de paises y compañias concretas?

    En cuanto a «en una escalada sin fin y que quebrará por su base: no hay quien produzca ni quien compre» paso directamente a criticar, con cariño, por lo que voy a corregir mi tendencia al exabrupto y moderar mis expresiones………. !!! amos hombre !!! 6.000 millones de tios en el planeta la mayoría pasando penurias y tu dices que no hay quien compre, por otra parte idem en cuanto a la capacidad de producir de miles de millones de personas en el segundo tercer y cuarto mundo, sin mencionar la mucha capacidad de mejorar la producción en este.

    Como tu sabes, por tu formación, estudiamos «los recursos escazos» para satisfacer «necesidades ilimitadas» dejando de lado que algun gobierno mezcla los adjetivos la realidad es que siempre habra cosas para producir porque las necesidades humanas son ilimitadas……….. y producir tambien es pensar, enseñar, investigar, mejorar, cuidar, hacer reir, entretener, etc…….

    Sin entrar en mas consideraciones por ahora y pendiente de tu aclaración a mi duda, precisamente la productividad es la solución, esto lo podemos comentar luego. Eso y una mayor libertad de flujos de mercancias y capital en el mundo……………. tal como estamos viendo las sociedades mas envejecidas serán las mas ricas (Europa, Japon y luego Norte America) presentaran mas capital menos trabajo, relativamente hablando, como sabemos que lo abundante es más barato y lo otro mas caro subiran los salarios ante la previsible falta de trabajadores, oportunidades por tanto para inmigrantes especialmente para los que se integran bien, inmigrantes que a su vez aprenderan de la organización de los estados y empresas en los paises avanzados pudiendolo transmitir algun día a los suyos. Por otra parte en el tercer mundo el capital es más escazo y por tanto mas rentable (mayor precio) las sociedad envejecidas avanzadas podrán exportar alli su excedente de ahorro ayudando a la mejora del bienestar de los paises ahora pobres a la vez que se benefician los individuos que ya no puedan vivir de su trabajo sino del rendimiento del capital (los jubilados). Aclaro que todo esto son tendencias y tonos de grises no blanco y negro de un día para otro.

    Me voy al gimnasio y alomejor hasta me hago un cine.

    Besos y abrazos

    Responder
  3. Pues yo creo que precisamente, el párrafo con el que más coincido es con el penúltimo. Me parece que das con el quiz de la cuestión. Perfectamente resumido.

    El mundo no está realmente globalizado, sino dualizado, por eso no se dan las circunstancias de las que habla Pablo. Además no podemos olvidar que uno de los principales motores de las sociedades capitalistas (y digo bien sociedades, no economías capitalistas) es precisamente el reparto de la riqueza. Reparto que no se da a nivel global lo cual inhibe las posibilidades de desarrollo de las economías más desfavorecidas.

    Llama mucho la atención que después de haber saqueado África durante cientos de años, ahora sean ellos los que tienen una deuda con nosotros. Tiene narices.

    Responder
  4. K, puede que mi forma «apasionada» y «emocional» de escribir te lleve a error. Los cambios demográficos, particularmente el descenso de la tasa de natalidad en los países desarrollados, son tan significativos que cambiarán nuestras vidas, como las cambió en su día la prolongación espectacular de la esperanza de vida. Como todo cambio, no es intrínsecamente malo, pero hay que saber subirse a la tabla y surfear (o el papel que más guste).

    Responder
  5. Pablo, quería llamar la atención sobre dos hechos en particula:
    a) las economías desarrolladas y también sus compañía están habituadas a entornos de crecimiento permanente, probablemente debido a ese factor que ya he mencionado de prolongación de la esperanza de vida. Ni los gobiernos ni los ejecutivos están preparados para la que se les viene encima – probablemente los primeros menos aún- a saber: Relativa escasez de mano de obra joven y cualificada que garantice esos aumentos de productividad. Mira la pirámide de población, ni los inmigrantes logran equilibrarla y, además, está demostrado que a partir de la segunda generación sus tasas de natalidad se adecuan a las del país que los acogió.
    b) no hay soluciones parciales, y en esto es en lo que coincido con Verme. Tu planteamiento es teóricamente posible, pero para llegar a él hay que generar los mecanismos adecuados. Y no es eso lo que se está haciendo, ¿no crees?

    Muchas gracias por tan fundadas opiniones.

    Responder
  6. Voy a empezar por recomendar algunos libros muy sencillos de leer de economia , sin matematicas ni nada por el estilo, y altamente recomendables para quien le gusten estos temas:

    – «Economia liberal, para no economistas y no liberales». Sala i Martin (español pero un crack a nivel internacional, da clase en USA)

    – «Globalización Desigualdad y Pobreza» «Quo Vadis Europa» y sobre todo «Comprender la Globalización» de Guillermo de la Dehesa (economista gallego, muy en la pomada internacional tambien, es presidente de una cosa que se llama Centre for Economic Policy Research)

    – Practicamente cualquier libro de Paul Krugman, hay algunos fantasticos. Este además es claramente de izquierdas (bueno lo que es la izquierda USA) anti-republicano, anti-bush, muy critico con el vertice de la piramide empresarial y todo esto con lo que está bien para que los que tengan tendencias similares puedan creerle y ver que la globalización y el libre comercio ayuda más a acabar con el hambre que el buenismo. Pudiera llegar a premio Nobel, aunque su involucración politica y su enorme exito como articulista se lo ha puesto mas dificil pues ha dejado de lado un poco la investigación academica

    – True About Markets, John Kay

    Aclarando que no cobro nada por la venta o difusión de los libros anteriores (ya me gustaría) paso a comentar vuestros comentarios

    En cuanto a Verme, me encanta tu blog pero en temas economicos no coincidimos en casi nada. El reparto de la riqueza suele llevar a la generalización de la pobreza, paradojico pero historicamente es asi. La economía es una ciencia (bueno, en fin) muy compleja de la que aún no sabemos casi nada y en la que es muy dificil experimentar, uno de los experimentos ha sido el comunismo y los resultados han sido espantosos en el plano politico y enormemente decepcionantes en el economico. Aún asi se puede corregir ciertos efectos del mercado a base de redistribución, pero a porcentajes significativos es casi imposible en un contexto mundial, bastante si dentro de un mismo pais se aceptan. Por otra parte hay casos claros que han demostrado que no funciona la davida y el subvencionismo. El mezzogiorno italiano es posiblemente la zona del mundo donde más dinero se ha transferido y entregado (per capita) para su desarrollo. El gobierno italiano, la antigua CEE cuando aún España no era miembro y posteriormente la UE han puesto paladas, montañas de dinero para intentar desarrollar la zona, resultado: un desastre. Posiblemente las transferencias estan mal enfocadas (al final la educación, los sistemas de organización de la sociedad y la producción, junto al avance tecnologico) son la clave No se puede hacer que un motor estropeado funcione mejor echandole mas gasolina. En Africa el dinero que se envía acaba en manos de bandas de criminales que lo usan para seguir explotando al pueblo, comprar armas con las que enfrentarse a otras bandas criminales que explotan a otros pueblos o quieren llegar a explotar al mismo y sobornar a intemediarios del primer mundo para conseguir que los gobiernos occidentales envien más dinero. Eso si coincido que el mundo no esta globalizado , está globalizandose , pero ya paso hace un siglo y se paro el proceso bruscamente, finalizando en las dos guerras mundiales. El porcentaje de mercancias intercambiadas internacionalmente a principios del XX era similar al actual, el porcentaje de inmigrantes era mayor.

    He dicho casi nada, porque creo que hay algo en que si coincidimos, yo quiero un mundo sin miseria, sin pobres, sin niños muriendose por falta de comida o medicinas sin padres desesperados viendo como eso ocurre y estoy seguro que tu tambien, nuestra divergencia es posiblemente en la opinión de como conseguirlo e incluso en lo que tolerariamos, ignoro tu postura, pero a mi no me parecerá mal que algunos se hagan millonarios o multimillonarios a cambio de conseguir lo anterior.

    En cuanto a Amalia

    a) Coincido en algunas cosas de las que dices, pero destacare las que nos separan, como si fueramos un matrimonio 🙂

    «Relativa escacez de mano de obra joven y cualificada» No, joven si, cualificada al contrario, la de ahora lo es más y en el futuro debiera serlo más aún. Por tanto la población de edad media y la adulta del futuro será enormemente más formada que las pasadas generaciones. En España en estadisticas de hace unos años que habia mirado yo, dos tercios de los trabajadores no habian acabado la secundaria. Hoy en día y sobre todo en el futuro la carrera universitaria ya no es suficiente, tenemos ahi un potencial enorme aún por liberar. Como quiera que la productividad no depende del numero de personas trabajando, sinó de la cantidad de producto por persona que se es capaz de sacar hay campo para mejorar la productividad. 10 trabajadores que hacen 10 jorguis son menos productivos que 5 que hacen 6 jorguis. Una de las claves de la productividad (hay diferentes medidas pero pensemos en la producción por trabajador a jornada normal) es la acumulación de capital porque un tio con tractor cosecha mucho más que sin el.

    Donde esta escrito que las piramides de población tengan que ser piramides. Erán piramides, pero porque tienen que seguir siendolo ¿porque aqui siempre ha sido así? por otra parte es posible que vuelvan epocas de alta natalidad en los paises ricos. En España la población nunca desde que hay registros ha crecido tanto como en los ultimos 10 años (por la emigración) mas de un 1 % anual, los 46 millones que en el texto de Sandell se menciona que alcanzaremos en el 2030 me apuesto yo contigo una cena que se alcanzan en el 2009 a mas tardar (es arriesgado por la imprevisibilidad del futuro que podría corregir la tendencia actua, pero de aqui a alli igual ahorro para la cena)

    b) «No hay soluciones parciales» ¿a que problema? «Problema bien planteado, medio resuelto»

    El envejecimiento en si no es un problema, es la cronica de un exito, aunque coincido en la denominación que se le da (puede verse en algunos textos europeos) de «bomba silenciosa» , porque podría tener efectos muy duros especialmente en el modelo europeo, bastante atascado ya, por otra parte. Ese mismo atasco posiblemente nos lleve a nuevas soluciones, ¿como? copiando lo que hacen en otros lados y funciona como ha sido siempre…………. por eso es dificil lo de las soluciones globales, al final y con tiempo se copia el metodo de plantar del vecino que tuvo más exito repetidamente con las cosechas. Pues los gobiernos, que los eligen los pueblos (aqui) igual

    De acuerdo en que hay que generar los mecanismos adecuados, aunque las sociedades desarrolladas suelen encontrarlos, pero el marco europeo es muy restrictivo y ha generado funcionarios y burocratas generalizados además de una población que mira al estado y al gobierno para que resuelva casi todo (con lo que hay en los gobiernos….) Hemos sustituido nuestra fe en un Dios proveedor por la fe en un estado protector solucionador, normalmente esperando que el coste lo pague otro, es un avance, pero muy alejado de la meta.

    Es cierto que no se está actuando demasiado respecto a contemplar y corregir los posibles efectos y vertices del tema, sobre todo aqui en España claro, pero Europa nos protege. Además de un invento maravilloso para olvidar barbaries del pasado y unir a los pueblos en busca de un futuro común mejor Europa es un estupendo mecanismo para que los gobiernos hagan lo que tienen que hacer diciendo que es una imposición de Europa. Hay politicas macoreconomicas y reformas que han de llevarse a cabo y no se hace porque luego se pierden las elecciones. Teniendo de ministro de la cosa a Caldera, el mismo que durante lo del prestige para hacer quedar mal a Rajoy fotocopio un papel del ministerio tapando la parte de abajo de la pagina para que significado del texto fuera distinto al real, no esperaría yo mucho, pero el Estado español tiene sus mecanismos y Europa esta trabando mucho en el tema………….además como el futuro es impredecible. Incluso el bueno de Caldera ha presentado algo que es un primer paso para el tema La Ley de Dependencia

    Al final como decia la clave es la productividad. En la Agenda Lisboa (el programa lanzado en el 2000 por la UE para convertirse en el 2010 en la economia mas prospera y dinamica del mundo, que no se va a cumplir claro) se analiza muchismo sobre los problemas de Europa y se apuntan excelentes mecanismos para corregirlo. Pero los mismos gobiernos que en las cumbres de jefes de estados aprueban los analisis y soluciones a implantar luego no las implantan……………

    Una ultima consideración economica. Decía antes que la productividad es la clave. La productividad es el factor determinante para explicar la riqueza de una sociedad, la riqueza per capita por ejemplo, la cantidad de cosas que podemos esperar tener, porque es la media de las que somos capaces de generar. Supongamos que todo lo demas permanece igual «ceteris paribus» (nunca lo hace pero nos vale) con un crecimiento anual de la productividad del 0,5 % hacen falta 139 años para doblar la renta per capita con 1,5 hacen falta 47 con un 3 % de crecimiento se consigue en 23 años. Es decir si la productividad crece a esta ultima tasa (muy dificil) lo que generamos en un año dentro de 23 sería equivalente al doble de lo de ahora. Por tanto aunque hubiera la misma cantidad de trabajadores seriamos capaces de producir el doble y mantener por tanto a mas gente que no trabajara. Mejor planteado, trabajando los mismos años (unos 40) que se trabaja actualmente, una persona de esa sociedad doblemente productiva a la actual podría vivir el doble de años (unos 140) con un nivel de vida similar al actual……………. pero siempre hay que aspirar a vivir mejor.

    Tengo que encontrar ( y buscar previsiblemente) un trabajo porque sino voy a bloquearte el blog con estas enciclicas y me odiaras incluso antes de conocerme.

    Ayer fui a ver «Los tres entierros de Melquieades Estrada» y está muy francamente, toca en parte el tema de la inmigración.

    Responder
  7. Pablo, es difícil contestar por escrito, y muy largo, pero lo haré cuando disponga del tiempo para ello. Hay varias cosas en las que quizá me he explicado mal porque estamos de acuerdo.
    ¿Quieres que te ayude a buscar trabajo? :-D.

    Responder
  8. Gracias por las recomendaciones de los libros Pablo. Podrías añadir a tu lista «El informe Lugano» de Susan George. A Krugman ya lo conozco (El gran engaño), pero ser anti-bush no significa ser de izquierdas, sino, simplemente, ser sensato. 🙂

    La economía es una ciencia, de acuerdo, pero una ciencia social. Nos olvidamos a menudo del apellido. Como sabrás, reparto de riqueza no quiere decir simplemente reparto de dineros. La mayoría de los países empobrecidos ya son ricos en recursos, pero son sistematicamente saqueados por las potencias mundiales, que encuentran terreno abonado en las corruptelas políticas de sistemas sin desarrollar y sin garantías de nada. Yo también estoy en contra de las políticas de subvenciones, sobre todo las del primer mundo.
    Que otros experimentos hayan fallado no significa que este modelo sea el bueno, por lo menos no lo es para 4.000 millones de personas en el mundo. Lo puede ser temporalmente para nosotros, apoltronados primermundistas, pero nos queda poco.
    En cuanto al fracaso del comunismo, que ahora se usa sólo para justificar las más reaccionarias políticas neoliberales, hay que ponerlo en su contexto. Marx predijo las sociedades comunistas como el resultado del colapso de las economías capitalistas en sociedades industriales. El hecho de que el comunismo que conocemos se haya aplicado en sociedades agrarias antes de que llegaran a desarrollar un sistema industrial y una economía capitalista, tal y como requería Marx, hace que no se pueda usar ese fracaso como disculpa para justificar el triunfo del capitalismo. El comunismo, según Marx, no era una reacción al capitalismo, sino una consecuencia de éste.
    Ojo, no digo que la solución sea el comunismo, sólo que el capitalismo y el imperio del mercado por encima cualquier precepto moral, se están demostrando ineficaces en un mundo cada vez más globalizado. Es muy fácil y muy socorrido decir que lo que tenemos es mejor porque la única alternativa es el comunismo que conocimos.

    Muchas gracias por decir que te gusta mi blog, y no te preocupes ¡que sería de mí si todo el mundo me diera la razón! podría navegar por otros blogs más izquierdosos y encontrar más eco a mis opiniones, pero, ¡ay!, sería tan aburrido…

    Responder
  9. Precisamente las teorías de Drucker se basan en las mismas creencias que, Pablo, expones con vehemencia.El quiere llamar la atención sobre la quiebra de esas teorías desde el momento en que esa productividad ha de crecer buscando formas diferentes de hacerlo, puesto queel marco tradicional está cambiando.
    Escribiré, cuando lo tenga preparado, un tercer post con lo que personalmente creo que pueden ser líneas de trabajo.Intentaré recogevuestras dudas y sugerencias, que me parecen interesantísimas.
    Pablo, leo mucho pero también tengo más de 40 libros pendientes, bastantes de economía, ¿me harías el favor de decime cuál crees que es el mejor de los que recomiendas y cuál el segundo? Es que o pongo prioridades o …

    Responder
  10. Personalmente creo que el sistema está quebrado: habrá que cambiar la forma en que se entienda el trabajo o la forma en que se entienda la vejez.

    Hoy en día no tiene sentido la jubilación a los 65 años, porque casi garantiza 20 años de ocio y, en muchos casos, con salud. Económicamente, esto es imposible de soportar.
    Asimismo, hay una enorme presión hacia los jóvenes, me molesta ver que los empleados de Telefónica se prejubilan generosamente con 55 años y sueldos estupendos mientras que los nuevos empleados de Telefónica – flamantes ingenieros en Telecomunicaciones – apenas pueden trabajar con ellos a través de subcontratas, y aunque algunos tienen sueldos bastante aceptables pero con unas perspectivas a largo plazo preocupantes.

    El concepto de jubilación es arcaico, está pensado para gente que ha tenido la suerte de sobrevivir al trabajo. Hoy en día eso le ocurre a casi todo el mundo. No se puede mantener el sistema por mucha buena voluntad que haya. Prolongar la jubilación será el primer paso, pero luego vendrán los recortes salariales a las pensiones y, quizás, la elimación del sistema público de pensiones. Y es que las pensiones no dejan de ser un lujo que ya no nos podemos permitir.
    El sistema del bienestar ha fracasado. Dice Krugman que el momento de mayor prosperidad económica fue en los años 70. La cuesta abajo, no ha hecho sino empezar.

    Responder
  11. Gracias a Pablo por su recomendación, leeré el primero.

    Mestebanez, estamos de acuerdo en el cambio de concepto pero hay que emepezar ya, porque la mentalización es a veces más lenta de lo esperado. Además, lo que se impone es buscar fórmulas que permitan encajar la nueva situación. No soy nada catastrofista y pienso que de las situaciones e lale con trabajo en la dirección adecuada.
    Estoy con poco tiempo, no sé cuando escribiré el tercer post con conclusiones.

    Graias por la visita.

    Responder

Deja un comentario