Irak

| |

Habiendo voces tan autorizadas que hablan del conflicto, me he resistido hasta ahora a mencionarlo. Pero ha llegado un punto, tres años después, en que parece que el silencio es connivencia. Y no, desde luego que no.

Es verdad que no me asusta más el conflicto en sí mismo que otros acallados conflictos africanos o asiáticos.

Quizá lo que me preocupa muchísimo es ver la cantidad de voces que se alzan en contra aquí y en el resto del mundo, cómo esas voces han conseguido- menos mal- tener eco mediático, cómo las imágenes de torturas, heridos y muertos se suceden, cómo los derechos humanos son pisoteados bajo las enormes audiencias de la televisión y…no pasa nada. Sólo nos vamos vacunando, haciendo habitual la desgracia.

¿Qué hacemos mal los que pensamos que esto no debe continuar?. Recordad, mismos hechos, mismas consecuencias.

1, 'include' => $prevPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $prevPost = get_posts($args); foreach ($prevPost as $post) { setup_postdata($post); ?>

1, 'include' => $nextPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $nextPost = get_posts($args); foreach ( $nextPost as $post ) { setup_postdata($post); ?>

13 comentarios en «Irak»

  1. Al final cada uno de nosotros convertimos la vida en algo particular, una lucha personal para salir adelante lo mejor posible, conformándonos con que lo que tenemos alrededor cumpla nuestras expectativas, y pensando que aquello que está a media hora de avión nunca nos va a afectar.

    Responder
  2. Respecto a mismos hechos, mismas consecuencias.. me he acordado de algo. Cuando los «marines de turno» vinieron a España a democratizarla e ilustrarla y como los fanáticos religiosos de aquí se encargaron de mover a la gente contra el invasor y contra los que los apoyaban. Evidentemente me estoy refiriendo a los franceses, los fanáticos religiosos eran los curas de pueblo, y los que apoyaban a los invasores eran los afrancesados. Si no conocemos la historia estamos condenados a repetirla.

    De todos modos, la falta de movilización actual y de las generaciones que vienen detrás es realmente preocupante. Nos manejan/engañan como quieren y lo permitimos.

    Responder
  3. Yo no creo que manejen o engañen de forma radical, creo que ese movimiento es más sutil.A mí, me preocupa la guerra, pero también me preocupa que mi país no va como debiera, que las familias no tienen ayudas, las numerosas menos, nos suben los impuestos, tanto los directos como los indirectos, mis hijos no saben como vive su padre sin escolta, ni como vivirian ellos si no existiesen esos señores, y me preocupa la guerra, pero este país no funciona con libertad y ¿COMO SE ARREGLA AL VECINO SI LO TUYO NO FUNCIONA?

    Responder
  4. Rbr, efectivamente esa es la forma de pensar «tradicional», cuando llegar de un lugar a otro era un mundo. Han cambiado nuestras posibilidades- para bien y para mal- más deprisa que nuestra adaptación. Un animal que no se adapta, muere.
    Perdido, efectivamente, conocer la historia es básico, entenderla, transformarla en conocimiento. La ignorancia es la mejor garantía de manipulación.
    Capi, te aseguro que no sólo respeto sino que admiro a la gente que vive en entornos conflictivos y aún así se mantiene en pie. No hay palabras para expresarlo.

    Responder
  5. Creo que los movimientos de protesta contra esta injusta guerra y contra otras situaciones igualmente injustas se han hecho y se hacen oir. No creo que la manipulación de la población sea tan fácil, ni tan fácil sea engañarnos, otra cosa es que nos dejemos engañar por intereses.
    Hoy por hoy, y por desgracia, formamos parte de un sistema en que nuestra felicidad más inmediata depende de la explotación de una parte del mundo. Y esos intereses siguen siendo más fuertes que las protestas con el beneplácito de nuestras sociedades en mayor o menor medida.
    Protestar protestamos por la guerra, pero también lo hacemos por la subida del petróleo, o por la subida de la comida y olvidamos que para conseguir esto último entonces tenemos que enviar al traste el comercio justo con nuestros agricultores o con otros pueblos, de países más pobres, y les pagamos nada para que aquí sea más barato. Los únicos que siempre parecen vencer son los intermediarios. En fin una cadena difícil de parar con la conciencia de unos pocos que abarca prácticamente todo lo que nos rodea…
    Es sólo una mera opinión pero me pareció muy interesante el post 🙂

    Responder
  6. Nunca está de más recordar esta cita de Bertolt Brecht, que no por repetida pierde oportunidad.

    «Primero vinieron a por los judíos, pero no me importo porque yo no era judío, luego vinieron a por los comunistas, pero no me importo porque yo no lo era, vinieron a por los intelectuales, pero no me importo porque yo no lo era, después vinieron a por los periodistas, pero no me importo porque yo no lo era, un día vinieron a por mí, pero ya era demasiado tarde.»

    ¿Que qué hacemos mal? Pues seguramente la respuesta es lo que apuntan chocoadicta y Rbr. A la hora de poner todo en una balanza nos importa más nuestro bienestar inmediato que los «efectos colaterales» de ese bienestar.

    Responder
  7. O, nos importa todo, pero la vida también obliga a priorizar. Hace unos años se hicieron unas campañas muy fuertes para salvar a las ballenas(de acuerdo) y quien se ocupaba de los abortos? nadie, porque estaban en las ballenas, justamente, pero teledirigidos, es la «pescailla».

    Responder
  8. Me pregunto si no deberiamos ser en verdad egoistas y pensar realmente en nosotros mismos. Si así fuese nos implicariamos infinitamente más en el padecimiento de los que sufren por nuestros intereses inmediatos, supongo que tendriamos la lucidez de ver en el sufrimiento de los otros la principal amenaza para nosotros mismos..una puñeta, no somos genuinamente egoistas, a cada degradación nos evidenciamos más como ciudadanos pueriles, eternos niños ignorantes de las consecuencias.

    Responder
  9. No estoy en desacuerdo con vosotros. Los aspectos que comentais me parecen acertados y esa fase de Brecht es para llevar grabada.

    Pero, en el fondo, lo que propongo es la «revolución» pacífica. Dejemos de votar a aquellos que nos llevan a las guerras, consigamos que gente que piense de forma justa dirija las instituciones que pueden cambiar las cosas, ideemos otra forma de funcionar, de comerciar, de educar, de vivir.

    Se puede hacer pero primero hay que creer en ello.

    Responder
  10. Creo que nos guste o no estamos en guerra, en una del siglo XXI, una guerra moderna, pero en guerra al fin y al cabo. Cuando cayeron las torres gemelas no existía IRAK, y allí está. Los fundamentalismos islámicos solamente pueden mantenerse en un estado de guerrilla perpétua, y así están las cosas. TAmnbién con Hitler le costó a Europa entender que estábamos en guerra… y tuvo que caer Polonia para despertar…

    Responder
  11. Creo que nos guste o no, nos han metido en su guerra, en una como las de siempre, una guerra por el poder, pero guerra al fin y al cabo. Cuando bombardearon Faluya ya no estaba Saddam Husseim. Los fundamentalismos capitalistas se mantienen en un estado de guerra perpétua, y si no la hay, la provocan. Con Hitler se intentó una solución diplomática a través de Chamberlaim hasta el final, y no se recurrió a la guerra preventiva porque los nazis eran los otros….pero al final tiraron una bomba atómica de tan despiertos que estaban.

    K. perdona el plagio.

    Responder
  12. Estoy en contra del fundamentalismo, de la intransigencia, de los nazis, de la ira, de mi propia ira.
    Qué difícil es devolver amor cuando te dan palos. Lo sé. Caigo en el error de culpar una y otra vez, pero sé que esa no es la salida. La guerra no lo es.

    Responder

Deja un comentario