Lección de humildad

| | ,

Sigue la prensa sin encontrar el modelo de negocio en internet. Ahora es The Times quien sufre una enorme caída de la audiencia debido a su decisión de pasar a cobrar por sus contenidos.

A falta de datos objetivos del tipo audiencia, curva de recuperación, etc., lo que sí se aprecian son dos cosas: el modelo del todo gratis sin ingresos por ninguna vía es insostenible y sin embargo los internautas estamos mal acostumbrados y no queremos pagar;  y, por otra parte,  las marcas tienen la fuerza que tienen, que a lo mejor no es tanta como las empresas editoras creen. Y si no que se lo digan a El País cuando intentó cobrar!

La pregunta es: por qué estamos dispuestos a pagar los internautas. De momento parece que por la conexión (!), por las aplicaciones de apple, por comprar cosas tangibles o servicios «reales» (aunque la prescripción sigue siendo más habitual que la compra)…, pero no por una información sobreabundante y poco diferenciada.

Entiendo a los editores, su modelo tradicional se cae, ya no puede sostener a la web como ha venido haciendo y papá papel le dice: independízate. Pero la web, que es una adolescente malcriada a quien compraron la wii, el portátil y el iPhone por aprobar (tener visitas y un diseño mono), no sabe hacer nada útil por lo que otros estén dispuestos a pagarle. Así que, casi seguro, que papá pone a su disposición medios (técnicos, comerciales) para que no se muera de hambre. Esa adolescente tendrá que madurar, mirar a sus clientes y darles algo por lo que ellos estén dispuestos a pagar y, aún encima, como estamos en la era de la realización, que a ella le guste.

La cosa es: qué?

Se me ocurren algunas ideas, no muchas, pero algunas sí. Y a vosotros?

1, 'include' => $prevPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $prevPost = get_posts($args); foreach ($prevPost as $post) { setup_postdata($post); ?>

1, 'include' => $nextPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $nextPost = get_posts($args); foreach ( $nextPost as $post ) { setup_postdata($post); ?>

6 comentarios en «Lección de humildad»

  1. Una entrevista relacionada, bastante interesante:

    http://lapalabraescrita.abc.es/2010/07/14/david-simon-la-gente-que-lleva-los-periodicos-ya-no-respeta-su-propio-producto%C2%BB/

    Alguna perla:

    «Porque muchos viven en la falsa ilusión de que pueden reemplazar el periodismo. Y es muy arriesgado creerse que el periodismo amateur es mejor que el que hacen los profesionales. Creo que están muy involucrados emocionalmente en la idea de hacer el trabajo de los periodistas. Y es gracioso, porque cuando expresan su enfado suelen acabar con un “Usted no sabe de Internet”. Y mi respuesta suele ser: “Usted no sabe de periodismo”.»

    Responder
  2. Tres cosas, solo:
    1- No se me ocurre ninguna idea, la verdad.
    2- No sé, Marcos, si es tan arriesgado creerse que el periodismo amateur es mejor que el que hacen los profesionales. Definamos amateur y definamos, por favor, profesionales. Es que… es que… shhh.
    3-Amalia, a esta velocidad de postear no hay quien te siga, me descuidé solo un fin de semana, no? Y me encuentro con un brownie, una pregunta metafísica sobre internet y un montonazo de libros! Menos mal que o Sócrates lo tenía adelantado!
    Beijinhos.

    Responder
  3. Yo no pago por escuchar la radio — para eso me bombardean con publicidad — y por lo tanto no tengo por qué pagar por leer una web. Tampoco pago por leer diarios como ADN o 20 MINUTOS. Creo que el problema radica en que el padre de la «adolescente malcriada» no sabe reorganizar contenidos y vive anquilosado en el tiempo, ajeno a lo que realmente significa la red. Empezaron regalando CDs, cuberterías, libros, DVDs… Y ahora ya no saben qué hacer.

    No pienso que estemos asistiendo al principio del fin de la prensa digital gratuita. Más bien, intuyo el próximo fin de la prensa escrita de pago. Nuevos tiempos, nuevas tecnologías y nuevos soportes.

    Besos, muchos besos

    Responder
  4. Marcos, no estoy de acuerdo en todo lo que dice pero aún así es lo mejor que he leído en mucho tiempo sobre le tema. Muy interesante. Gracias. Enriquece mucho el tema.
    Pau, a mi sí se me ocurren ideas pero habría que trabajarlas un poco más para que fuesen algo más. Quizás este verano lo haga.
    Respecto a lo de amateur…Pau, no sé, es la misma diferencia que entre un carpintero que sabe trabajar la madera, ensamblar piezas, construir un mueble y alguien a quien se le da -bien en el mejor de los casos- el bricolage. Yo, como bloggera, me considero de los segundos.
    Estoy de acuerdo Leiter en el fondo de tu comentario: no han encontrado el modelo de negocio, no saben pensar con la mentalidad nueva que se requiere.
    Muchas gracias!
    (Pau, tenía muchos post ahí, como guardados. No te pierdas el akinator que te lo puedes pasar genial con Nico)

    Responder
  5. Otro punto en el que reflexionar:

    «[…]a mí no me importa conservar los periódicos per se. Veo la imprenta como un anacronismo y llevar el periódico a las puertas de las casas debería formar parte del pasado. Internet es el sistema de distribución del futuro.

    En lo que yo creo es en la redacción. Los blogs no tienen redacción, sino individuos. A veces intentan ser muy rigurosos con la información que publican, pero no están en una habitación con otras personas que evalúan su trabajo. Las mejores decisiones que yo he visto en el periodismo tenían que ver con las historias que alguien decidió no publicar, porque estaban mal fundamentadas o mal cubiertas. La redacción no sólo promueve el buen periodismo, por medio de editores experimentados que pueden enfocar tu trabajo mejor de lo que lo haría un solo individuo, sino también impide que alguien publique algo estúpido o malo. Es algo que sucede todos los días en las redacciones en las que yo crecí, y que no sucede en Internet.»

    Responder
  6. A ver, yo también veo la «gran» rotativa como un anacronismo, además de que en el futuro la impresión que quede estará mucho más distribuida. Si esto tiene poca lógica en España con densidades de población altísimas, con la población viviendo en el centro de las ciudades imagínate lo absurdo que le debe de parecer a un americano de Baltimore.
    Esa diferencia entre redacción como entidad y los «individuos» me parece interesante, pero eso significa tanto como decir que el corazón de la credibilidad de una cabecera está en la fuerza de sus redacciones como equipo, no como individuos! Un concepto que no entienden creo yo ni muchos periodistas (muchos otros sí, claro).
    Te voy a plantear una cosa: ¿y si en el periodismo está pasando lo mismo que en la consultoría -tal y como lo describe González- Alorda en su libro Los próximos 30 años- y lo lógico es que haya dos tipos de periodistas (o de periodismo? Periodistas con una cualificación media, que generan y documentan noticias, sin necesidad de hacer una aportación personal demasiado potente, que rellenan internet a base de enlaces, etc y periodistas «con marca» que tú sabes que merece la pena pagar por lo que dicen. Quizás estos últimos con internet no necesiten ser parte de las grandes corporaciones. La reducción de costes que supone internet puede tener muchas ventajas para ellos.
    Bueno, me enrollo…
    Biquiños

    Responder

Deja un comentario