Martinsa- Fadesa

| | ,

Cuando Manuel Jove vendió Fadesa a Fernando Martín, uno de mis socios, que sabe un montón de inversiones y mercados, me dijo que era una locura comprar la acción a 35 euros (creo que era así). Le llevé la contraria más por deporte que por otra cosa: argumenté que Fernando Martín había demostrado ser muy listo en sus negocios (usé una palabra con connotaciones menos positivas, pero vamos…) y que un tipo así no podía equivocarse tanto.

La cosa es que cualquiera no cegado por la ambición, mínimamente conocedor del ciclo inmobiliario y objetivo hubiese visto que ese ciclo estaba decayendo, que dura siempre más o menos lo mismo y que tocaban las vacas flacas ya. Al menos mi socio lo vió clarísimo.

El tiempo le ha dado toda la razón y ha demostrado el «don de la oportunidad» de Manuel Jove vendiendo y la falta de visión, como mínimo, de Martinsa comprando. Lo que quiero decir es que esto se veía venir o casi y que no lo vio, dentro de los profesionales del sector, el que no quiso porque no le convino.

Y ahora llega la declaración concursal voluntaria. Aparentemente la empresa tiene el doble o casi de patrimonio que de pasivo, si de verdad es así, saldrá de esta situación. De hacerlo rápido, bien y con honestidad depende el futuro de muchas familias y de muchas empresas pequeñas.

Culpar a la sensatez o no del ICO al conceder un préstamo de 150 MM, aludir a que se le prometió antes de las elecciones y ahora no se le da, a la conveniencia o no de que el gobierno intervenga -voy a hacer una huelga para que no presten dinero público a una empresa como ésta- son chorradas, con perdón de los insignes escribientes.

La cosa es que aquí hay quien ha ganado mucho dinero o creyó ganarlo, que hay quien dejó colgados a sus trabajadores o los quiere dejar baratitos aprovechando la coyuntura con 25 días por año trabajado y quien, si puede, va a conseguir una quita de sus subcontratistas, que siempre tienen menos dinero, viven peor y tienen empleados que ni ERE ni nada, a la calle que se acabó la obra. Y ese alguien debe responsabilizarse y responder de su gestión hasta el final.

No es un delito que las cosas te vayan mal y no saber o no poder enderezarlas, creedme que sé de que hablo, pero con honestidad, transparencia y buen hacer hasta la situación más difícil puede llevarse bien. Pero hay que ponerle corazón, todo el que uno tenga.

P.D.- Verme, discute conmigo y ríñeme, que me deprimo si no lo haces.

1, 'include' => $prevPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $prevPost = get_posts($args); foreach ($prevPost as $post) { setup_postdata($post); ?>

1, 'include' => $nextPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $nextPost = get_posts($args); foreach ( $nextPost as $post ) { setup_postdata($post); ?>

14 comentarios en «Martinsa- Fadesa»

  1. Amalia, quisiera preguntarte que opinion existe en España por la definicion del conflicto de los agricultores en Argentina y el voto a favor del mismo y en contra de la famosa res. 125 del gobierno, por parte del Vicepresidente J. Cobos. Cómo nos miran, si es que nos miran??!!. Beatriz

    Responder
  2. Pues la verdad que no tengo una opinión formada, disculpa. Todos los días leo cómo va el tema en mi periódico pero lo cierto es que la información es bastante aséptica: que si se resuelve el conflicto, que si siguen los problemas…Quizá alguno de los que siguen más los temas internacionales, Jesús y Leiter de el color del cristal, pueda responderte. A ver si leen esto y lo hacen…

    Responder
  3. Al final los responsables del tinglado se irán con los bolsilos llenos y la gente que se dejó los callos currando haciendo casas que nunca podrán comprar se va a ir a la puta calle sin remedio. Es a estos últimos a quienes las cosas les van de verdad mal y los que en definitiva no pueden, aunque supieran, enderezarlas. Efectivamente lo de estos no es un delito, pero debería serlo lo de los otros. No concibo que alguien pueda hacer, sea por desidia o por ignorancia, que 240 personas se queden sin trabajo de la noche a la mañana, uqe esta persona no pierda un ápice de su calidad de vida y que esta situación tan claramente injusta moralmente se lleve bien con la otra justicia, la que nada tiene que ver con la moral.
    Lo siento Amalia, pero a mi siempre me parecerá inmoral la inmensa diferencia de ingresos que existe entre el responsable de una gran empresa y los de sus trabajadores. No hay ningún servicio a la humanidad que justifique que alguien pueda ganar millones de euros en un año y después le quite el sustento a 234 familias.

    A la cárcel mientras no pague lo que debe.

    Discutido queda.

    Responder
  4. Beatriz, espero contactar con THENIGER, nuestro especialista de temas argentinos en EL COLOR para que pueda ofrecerte una explicación acorde con tus peticiones.

    Por resumirte algo, algunos en España, como en mi caso, pensamos que el sector agropecuario argentino está dirigido por unas clases elitistas que no quieren ver reducido su poder económico. Estas clases se han llenado los bolsillos de dólares durante estos últimos años por la demanda de soja en los mercados internacionales, pasando este producto a ser objeto incluso de especulación en los mercados financieros. Como tú sabrás mejor que yo, en zonas de Uruguay y creo que también Brasil, se han comprado enormes extensiones de terreno para seguir con ese cultivo. Desde mi punto de vista, las tasas a la exportación de grano que la presidenta CFK quiere imponer no son una mala idea, siempre que esos beneficios reviertan en el desarrollo social, tan necesario en Argentina. Pero, claro está, aquí tenemos la sensación de que Cristina no es sino un mero instrumento de poder de la rama K, cuyo exponente máximo es don Nestor Kirchner, o por lo menos, es uno de los que dio mucha coba a ese poder fáctico argentino. Actitudes déspotas, como la demostrada por CFK, con la utilización de conocidos piqueteros, no conducen a nada. No es el diálogo la mejor virtud de esta señra, por lo que, a pesar de lo que pueden parecer buenas intenciones, no se confía mucho en ella.

    Un saludo, Beatriz. Espero que THENIGER te amplíe información.

    LEITER

    Besos, muchos besos a todos/as

    Responder
  5. Siento discrepar con mi amigo Leiter, lo de la oligarquía del campo es una de las tantas etiquetas que se han puesto en Argentina desde tiempos ha. Es cierto que gran parte de las tierras de la Pampa húmeda estuvieron a principio del siglo XX en manos de pocas familias ( casualmente con raíces hispánicas: Benegas, Linch, Etchegaray, Peralta Ramos ,Menendez …….) , pero hoy las Transnacionales con Greifus y Monsanto a la cabeza son las que dominan el sector lo mismo que en Brasil y Uruguay. El análisis debe trascender la anécdota y ver el fondo de la cuestión que es el hartazgo de un sector de la sociedad que no quiere ser más sojuzgado por el iluminado/iluminada de turno que ignora las instituciones democráticas ( congreso nacional) y se dedica a gobernar por decreto. Una de las cosas que diferencia a Europa de América es la previsibilidad y continuidad de las lineas de gobierno independientemente del signo político de turno. La resolución 125 ( que a esta hora es historia) significaba un » impuesto revolucionario» a un sector que estaba en un buen momento, amen de el hecho que el ejecutivo no tiene facultades para imponer impuestos ( facultad del legislativo). Desde el discurso se reimplanto una antinomia olvidada (campo- ciudad)y el resultado fue el conocido.
    Esperemos que la cordura vuelva, alguien dijo rectificar es de sabios

    Responder
  6. Gracias por contestar, y aun estando de acuerdo con Theniger, debo decir que lo que es casi imposible, es que un continente joven como America no aprenda de sus mayores y de la sabiduria de los prudentes; creo que nos asemejamos a adolescentes rebeldes sin aparente causa pero con objetivos claros; robar para continuar en el poder. Solo eso. Lástima para América…demasiado joven para ser tan corrupta.!!! Beatriz

    Responder
  7. América, además de joven es tremendamente rica, en muchos sentidos, y ya se sabe que la riqueza natural y económica no siempre atrae a los menos intersados…
    Gracias a todos por este interesante debate.

    Responder
  8. América es rica del rio grande para arriba Usa y Canada osea, lo demás es más bien pobre……… a pesar de que haya un buen puñado de ricos. Los países ricos no son los que tienen muchas personas ricas, son los que tienen pocos pobres y una clase media acomodada…….

    En cuanto a Martinsa-Fadesa, desde luego Jove vendió bien, sea porque es un hacha, sea porque estaba harto, porque le asesorarán bien o lo que sea…….. alternativamente el otro compro mal, igual porque se creyó que cuando ganaba dinero era porque era listo (hay que ver la poca atención que prestamos a la suerte, sobre todo cuando es buena), igual que se creía que podía heredar el Real Madrid…. Hace dos o tres años que desde varios organismos internacionales (FMI, OCDE, ONU….) se viene hablando de una burbuja inmobiliaria en España con sobreprecios entre el 20 y el 40 % y tambien es cierto que en esos años siguió aumentando el precio….. con lo cual algunos siguieron ganando mucho.

    Lo que ya dudo más es que Martinsa-Fadesa tenga el valor que dicen que tiene, obviamente eso depende de las valoraciones que se hiciera, (y se haga) de lo que había. Hace años también Lendoiro decía que Djalminha valía 5.000 millones de pesetas, porque era el precio que pedía por el……luego nadie pago nada por el…. En las valoraciones de activos, visto lo de Enrom, Parmalat, o más cercanamente Astroc es mejor acordarse del tango: «veras que todo es mentira, verás que nada es verdad y que al mundo se le olvida»

    Responder
  9. Pablo, con lo de que América es rica me refería a riqueza natural, a potencialidad. Sé bien que conoces sudamérica mejor que yo y estoy de acuerdo con lo que dices, pero, bueno, lo dicho…

    Con lo de Fadesa, totalmente de acuerdo. Veo que suscribes lo de que dice mi socio, que se veía venir y que el ciclo estaba ahí.

    En lo de la valoración, de acuerdo de nuevo. Hay muchas formas de valorar un activo y desde luego no es lo mismo una sociedad en marcha, en un punto bueno del ciclo económico que una sociedad en situación concursal. Ya sabes, coste o mercado, el menor. Y el mercado está……

    Responder
  10. En lo de la riqueza natural, se que es la acepción común que se le da, pero siempre he pensado que es errónea. La verdadera riqueza esta en la inteligencia de las personas y especialmente de la sociedad. La capacidad de una sociedad para organizarse, producir y distribuir la riqueza, aprovechar las oportunidades, desarrollarse y ofrecer una calidad de vida adecuada a sus miembros, ahi radica la riqueza. Suele ir asociado a educación y principios, no a materias primas, Suiza, Alemania y Japón (ahora) son buenos ejemplos en positivo, en negativo (riqueza natural miseria social) son tan abundantes……..

    Si coincido se veía venir, pero siempre pasa igual, John Kenneth Galbraith lo contó muy bien en un libro, creo que era «Breve Historia de la Euforia Financiera» las burbujas son recurrentes.

    En cuanto a la valoración no me refiero solo a eso, sino a que directamente se hacen valoraciones falsas (o adulteradas por un optimismo no racional) con objeto de obtener mas financiación, presentar mejores resultados, subir en bolsa (es decir vender pesetas a duro). Por ejemplo si compro una finca enorme en un monte a precio de suelo agrícola (o rustico) y por hacer un proyecto de viviendas e invitar a cenar al alcalde lo valoro a precio de suelo urbano multiplicando 30 o 40 veces su valor y lo llevo a ese valor a mi balance…….. Y además lo que tu dices, lo que ahora con un mercado distinto vale menos

    Responder

Deja un comentario