Más gratuitos

| | ,

Hoy habrá salido a la calle el ADN. El cuarto gratuito para muchas de las ciudades en las que se distribuye.

No lo he visto aún, así pues, no puedo opinar del producto concreto más allá de lo que sus promotores han dicho de él: que hará análisis y artículos en profundidad.
Prometí hablar un día de prensa gratuita y lo haré, pero quiero verlo primero.

Y me pregunto ¿por qué vamos a pagar 1 euro por la prensa tradicional?

Cojo un periódico al azar. Primero vamos «al peso»: 72 páginas, de las que 5 son breves y 3 son esquelas, unas 9 de publicidad y otras dos de anuncios de las propias promociones, dos páginas con pasatiempos malos, 1 de relleno que lleva a demás el tiempo….Nos quedan 50 páginas.

Vamos a la calidad. Tres páginas de «opinión» en las que opinan los mismos y ya se sabe qué van a opinar, Internacional «de agencias» (que no tiene nada de malo si luego hay algo de análisis) y la mitad de las páginas de Economía sorprendentemente también…De los deportes no puedo opinar porque esas 6 u 8 páginas siempre me las salto. El local es mejor el de cualquier televisión. Según mi madre «cuentan más noticias».

Me quedan alrededor de 20 páginas de elaboración periodística más o menos buena.

Insisto: ¿Por qué vamos a pagar 1 euro si ADN nos da más gratis?

Perdonen por la ironía anterior, que conozco bien este tema, pero quizá así a alguno se le ocurra cómo evitar que las ventas de prensa caigan en picado y qué es lo que no hay que hacer si quieren que los jóvenes compren periódicos.

1, 'include' => $prevPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $prevPost = get_posts($args); foreach ($prevPost as $post) { setup_postdata($post); ?>

1, 'include' => $nextPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $nextPost = get_posts($args); foreach ( $nextPost as $post ) { setup_postdata($post); ?>

12 comentarios en «Más gratuitos»

  1. Compro todos los días el periódico, costumbre que mi padre me inculcó de pequeña pero las últimas veces que estuve en España ya no me apetecía comprarlo, perfería comprarlo aquí en Seheffield. Por la siguiente razón: la polarización de los periodistas. Cada vez más una deja de encontrar análisis interesantes y medianamente sensatos (voy a olvidar objetivos porque sé que es complicado) sobre la actualidad política y tropieza con análisis donde por defender un ala política o un interés se defiende lo indefendible. No digo que antes no pasara pero ahora raya límites insospechados. Por eso supongo, ahora habrá que tirarse por la prensa gratuita: puestos a leer ese tipo de artículos mejor que sean gratis… 🙂 (yo siempre cojo gratuitos y de pago para comparar pero bueno, hay que hablar…)
    Un saludo

    Responder
  2. A veces soy productor de noticias, y creo que se venden igual los gratuitos que los de pago a las tendencias, chocoadicta. La política de intereses, lo inunda todo, y los gratuittos ofrecen información superficial; por ahorrar espacio, simplifican la noticia.
    El periodico de pago es al gratuito, lo que el sms es a un blog como este. Sí, también es verdad lo que apunta la Jefa de esta página, nos podríamos ahorrar una tercera parte del periodico, pero es la parte que leen los que se surten de prensa gratuita.

    Responder
  3. No entiendo bien la comparación con el sms, capi.
    Aunque sea la Jefa de esta página (cómo mola eso de ser jefa!!!!), no voy a decir más de momento, que luego me dirán que no os dejo libertad de expresión. :-).

    Responder
  4. En los sms se envian datos informaciones y comentarios que han creado una cultura, yo creo que»marginal», de signos o incompleta. En un blog opinamos de todo con todas las palabras, en un periódico de pago también, pero en un periodico gratuito la información, queda sesgada y deformada por los límites físicos del propio periodico, como los mensa sms limitados por el espacio físico del teléfono, no porque quienes escriben desconozcan el idioma castellano.

    Responder
  5. En los sms se envian datos informaciones y comentarios que han creado una cultura, yo creo que»marginal», de signos o incompleta. En un blog opinamos de todo con todas las palabras, en un periódico de pago también, pero en un periodico gratuito la información, queda sesgada y deformada por los límites físicos del propio periodico, como los mensa sms limitados por el espacio físico del teléfono, no porque quienes escriben desconozcan el idioma castellano.
    la verdad es que este tema da para mucho más, por su complejidad y riqueza.

    Responder
  6. A mi me gusta leer un periódico de pago y papel cuando tengo tiempo, poco a poco sin perderme los detalles. Hubo una época que siempre me compraba el periódico pero me daba mucha rabia no poder leerlo como quería. Y lo considero un pequeño placer.

    El 20 minutos (único gratuito además de los universitarios que he conocido) no me da ni para medio café.

    De todos modos, hoy en día, prefiero echar un vistazo a google news y enterarme de que va la cosa. Después, si el tiempo me da permiso, me gusta bucear en varios periódicos digitales para saber los que dicen unos y otros. Eso, en papel, sería impensable, mirar 3 periódicos en papel sería perder una mañana…. es que no me gusta dejarme nada 🙂

    Responder
  7. Yo recibo el periodico , por necesidad, a primera hora, y luego me toca por obligación, leer tres más, esto en cuanto a papel; de internet miro un par de ellos, pero tengo los teletipos. Al final, todo depende de quién le da a la tecla y como lo hace. ¿recordais los comentarios de texto que se hacian en el colegio? Son fundamentales y lo primero que incide en la noticia y su parcialidad o imparcialidad, luego las ideologias.
    Coincido con Perdido en el café más periodico, pero tengo un amigo que se ha ido a otro trabajo y me dice lo bien que se vive sin leer prensa.

    Responder
  8. Soy lectora de prensa de pago y suscriptora. Me gusta desayunar un buen y enorme café cargado (tengo la tensión muy baja y duermo poco) con un periódico al lado. Como digo siempre: he aprendido a leer con La Voz de Galicia y desde pequeña no he dejado el vicio.

    No sé si sería capaz de sustituir «mi» periódico por uno online. Creo que no.

    Pero el hecho real es que la gente joven no compra periódicos en la misma proporción que antes. Habrá que preguntarse qué pasa.

    Responder
  9. Yo supongo que ya no cuento entre gente joven, pero ya casi nunca compro el periodico, aunque me los suelo leer en una cafeteria varios (El Mundo, La Voz, Expansión) , cada vez leo mucho más por Internet, puedo confrontar la misma noticia con varios medios, buscar información complementaria, etc….

    De hecho utilizo muchisimo Google News, y por ejemplo la parte de Internacional la leo direcamente de periodicos britanicos o americanos. Por cierto hace poco estuve hechando un vistazo a las cifras de los gratuitos y da la sensación de que son imparables………… me da que veremos raro eso de que se pagara por leer lo que escribian algunos individuos………. hay cada uno

    Responder
  10. En la estadística contaban a los jóvenes menores de 29 años. Cuando dije esto, se me apuntaron todos a la juventud, pero no es verdad. Yo, que lo sé, te diré que todos los que pasan por este blog excepto algún amigo pequeño que tengo por ahí, pasan de los 30.
    Somos un sitio de reunión serio y «talludito» (desde los 6 años del más joven a los 70 y tantos del mayor) pero muy variado.
    Hay periodistas rondando por aquí, habla bajito.

    Responder
  11. Hace años que no leo periódicos, ni veo telediarios, ni oigo la radio ¿creeréis que estoy desinformado? Pues no estoy muy al día, cierto, pero desconectado del mundo tampoco. Se puede vivir sin periódicos. A mí es que me molestan los periódicos y los periodistas. No me los creo. Creo más lo que le lea a algún amigo en un blog que a la agencia eme. Soy de la opinión de que a los periódicos tal como los conocemos les quedan cuatro días. Y que con internet y las nuevas tecnologías cualquiera nos podrá surtir de noticias frescas allí donde sucedan. Y los artículos de opinión los leeremos en los blogs. Uno no lee a la gente que piensa distinto a él, lee para que le informen o para que le reafirmen en sus opiniones. Y quizá para que el enseñen, pero para esto menos. Dice mi padre que los periódicos no existen, porque la mitad de lo que pasa no lo dicen, y la mitad de lo que dicen es mentira. Ah, y que la libertad de prensa es que puedes elegir periódico.

    Responder
  12. Bienvenido. Cuando trabajaba en marketing los estudios confirmaban eso que tu dices: la principal motivación es que te reafirmen en lo que piensas, efectivamente nadie lee a los que le llevan la contraria.

    Responder

Deja un comentario