Cambios en la prensa escrita

| | ,

En el selecto «club» de periódicos de más de 100.000 ejemplares se están produciendo cambios.

El pasado mes de febrero se producía la salida de Ansón de La Razón , disgustado por el asunto de Avui. Es llamativo que Lara no intentase retener al que ha sido «promotor y alma» del diario.

Hace una semana más o menos se conocía el relevo de Ceberio en El País. Después de más de 12 años en el cargo le mandan a la «coordinación de los medios escritos del grupo». Este es un puesto en general de poca relevancia en prensa, donde el director tiende a ser el «rey» y no suele aceptar recomendaciones de coordinadores, sino del editor directamente.

Anteayer se producía el relevo en La Voz de Galicia . Su director de los últimos 6 años deja paso al subdirector del diario, Xosé Luis Vilela, un «hombre de la casa». Juan Varela en Periodistas 21 comenta ampliamente estas salidas.

Supongo que motivos diferentes están detrás de cada decisión, supongo que habrá editores que han perdido la confianza en sus directores, que habrá alguno que por motivos personales decide dejarlo, que habrá de quien sabremos en unos meses lo que realmente hay detrás de este cambio, no soy adivina y hacer cábalas no aporta nada.

Lo que sí me ha quedado claro, es que es mucho cambio en poco tiempo, que el sector de prensa escrita está revuelto y que la madurez del mercado traerá más cambios.

¿Qué pasará cuando termine el ciclo publicitario alcista que se ha vivido en los últimos años y que tanto ha beneficiado a la televisión?. Ese ciclo alcista ha aumentado las cifras de inversión en prensa escrita pero, especialmente, ha servido para paliar la detracción de mercado que los gratuitos hacen sobre la prensa tradicional. Todavía esta por ver el efecto «real» de los nuevos medios.

Porque la otra línea de ingresos, la de ventas, cae. Al menos, las ventas «buenas». Estarán a punto de publicarse las actas de OJD del año 2005 y veremos grandes caídas en ese club de los 100.000. De los catalanes tengo menos datos, pero creo que sólo El Mundo crece y, probablemente ABC se mantiene. Si no me equivoco y viendo la evolución, los tres diarios que han hecho el relevo, registrarán caídas en ventas.

Puede que sea el momento para la prensa de «renovarse o morir».

1, 'include' => $prevPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $prevPost = get_posts($args); foreach ($prevPost as $post) { setup_postdata($post); ?>

1, 'include' => $nextPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $nextPost = get_posts($args); foreach ( $nextPost as $post ) { setup_postdata($post); ?>

5 comentarios en «Cambios en la prensa escrita»

  1. Pero me hablas de la prensa escrita? Porque… yo creo que cada vez hay el mercado laboral se mueve con mas facilidad, nadie tiene ya un puesto seguro, y ya no te echan, te mueven de sitio esperando que … quiza no te guste tanto el puesto.

    Responder
  2. Creo que ya se han renovado …. para eso están las versiones digitales de los periódicos. Sé que soy un bicho un poco raro, pero hace tiempo que miro un periódico digital antes que poner la radio o ver la tele, especialmente cuando quiero enterarme bien de algo.

    Leer un periódico en papel, es un placer, y un pequeño lujo que me doy de vez en cuando, pero no puede ser de diario, principalmente por el tiempo y porque gastarse 1 euro en algo que no voy a leer me parece una imbecilidad.

    La primera renovación fue la de los coleccionables, es raro que un periódico no tenga 2 ó 3 cupones, mínimo. Pero esa parece que no tenga mucho futuro …. y los gratuitos no creo que puedan competir en medios, al menos, a corto plazo.

    Responder
  3. Por lo visto en el periódico de hoy (dia del alto el fuego de ETA) parece que en La Voz de Galicia la elección entre «renovarse o morir» ya está hecha:
    – Titular a tres columnas
    – Foto del partido de ayer del Dépor
    – Tres páginas interiores de información
    ¡¡Esoestó esoestó esoestodo amigos!!.

    Gente que no es lectora habitual de prensa escrita seguramente comprará hoy el periódico. Es más, el periódico de este dia será consultado dentro de 50 años en las hemerotecas. En mi opinión La Voz pierde hoy varias posiciones respecto a sus competidores, y quienes lo pagarán, como siempre, serán los más de 500 trabajadores que hoy viven de que los directivos hagan mejor o peor su trabajo.

    Responder
  4. Ayer, los peiodicos dejaron de interesar a los habituales a eso de las 12 horas, algunos medios repitieron tirada a las tarde, cuando todas las ediciones ya estaban cerradas, volvieron a quedar obsoletas a las 2 de la madrugada con todo el asunto de los comunicados. Pregunto.
    ¿Donde van los cambios si ante una noticia inmediata se impone, la radio? Que antiguas son algunas de ellas, pero que inmediatez. Todo esto sin entrar a valorar, querida Amalia, donde quedan en un días como ayer, hoy y mañana los gratuitos.

    Responder
  5. Personalmente pienso que la «revolución» de la prensa escrita está en volver al origen, al periodismo en estado puro y al lector como centro de interés. No me parece que ahora sea así.

    Responder

Responder a capi Cancelar la respuesta