Hace un año y medio hicimos un análisis demográfico (parte I y parte II) y ya decíamos que el envejecimiento de la población provocaría un retraso en la edad de jubilación.
Esto se empezó a primar hace ya unos meses con la reforma de la Seguridad Social pero Caldera con sus recientes medidas ya lo ha dejado sentenciado: un 15% más de pensión si te jubilas a los 70 y los empresarios se ahorran tus cuotas de la Seguridad Social.
Sigo diciendo lo mismo, no estoy en contra mientras sea realmente voluntario. Pero ¿lo es con las pensiones mínimas alrededor de los 600 euros y eso si tienes cónyuge a tu cargo? Parece más bien obligado,¿no creéis?.
Pienso, como hace unos meses, que estas medidas son insuficientes, aunque lo gordo vendrá cuando toque jubilarse a los que ahora andan por los cuarenta porque mirad la pirámide, detrás quedan pocos.
¿Soluciones?
legislar para la humanidad,era el rum rum de los pasillos de la asamblea francesa. hoy ante la escasez de una medida estúpida para un mercado laboral estúpido, que jubila a las personas a los cuarenta y cinco años en el sector privado( tendencia que no cambia con incentivos cifrados en descuentos a la cuota empresarial a la seguridad social), el rum rum de los pasillos de nuestro congreso pretende legislar para los próximos cuarenta años.la medida creen será efectiva para nuestros hijos ( o para los de Aute), los que ahora tienen veintipocos años. queda cada vez más atrás el «estado del bienestar».ojo a los datos del paro los próximos meses.que tontos son los españoles que pretenden tener casa en propiedad y al tiempo que daño hacen a la inflación de los precios de la vivienda. ¿ como se sostendría un jubilado actual con 600 euros y un alquiler?. pero no hay problema porque ahora al llegar a los sesenta será legal acercarce a la puerta de un geriatrico y negociar cama y comida a cambio de cuidar a los «viejos» y encima la empresa no pagará absolutamente a la seguridad social por contratarnos.en el fondo todo dependerá de si la explotación del polo norte abaratará la energía, de si se pueda crear una verdadera sociedad de consumo en china, la india o el resto del tercer mundo.de cuantas veces se recree la idea de estado de bienestar. bucles económicos extraños se perfilan en el horizonte.me temo que el concepto voluntariedad se comtempla en el espíritu de la norma.pero aunque el espíritu fuese esterno la norma puede «mejorarse».la tendencia de bajar unos impuestos y de eliminar otros.las normas de estabiliddad presupuestaria y de control del endeudamiento a largo plazo de las administraciones públicas son cuestiones que hacen pensar en un estado cada vez más débil y un mercado cada vez más libre.en palabras de rubén blades, decisiones, cada día, alguien gana, alguien pierde, ave maría.
¿Qué añadir a lo que ha dicho ramón? Creo que pocas veces he estado tan de acuerdo con un comentario. Especialmente acertada me parece la observación sobre la antítesis que suponen las bajas pensiones y la promoción de la vivienda en alquiler. «Alquila» te dicen, «que cuando no puedas pagar ya te pondremos un sitio donde caerte muerto, previa cesión de tu pensión, claro está, a un geriátrico privado».
Menos estado=más empresa privada=peores condiciones de vida para los más pobres.
Por otro lado, la última reforma laboral, por sus propias características, tiene un efecto meramente coyuntural sobre el «mercado» (antes llamado derecho) de trabajo. Si tenemos en cuenta las subvenciones que una empresa recibe por firmar contratos de «fomento del empleo», si la empresa mantiene al trabajador durante 6 años podría despedirlo al día siguiente improcedentemente sin que la indemnización le costara un duro. Es solo otra parte más de la complicidad de los sindicatos UGT y CC.OO. con el desmantelamiento del estado de bienestar y el capital privado.
Bueno, me freno.
Gracias por vuestros interesantisimos comentarios. Me parece que mi linea no es del todo divergente pero con matices. Ni siquiera creo que estas medidas sean buenas para la empresa privada, sencillamente me parecen de un corto que asusta.
Aquí, en unos años habrá poca gente cualificada para trabajar y a estos empresarios de ahora les va asalir tan caro contratar a un técnico medio que no habrá muchos que lo resistan pero eso no significa que nadie viva mejor, bueno, quizá esa persona en particular mientras no cierre esa empresa. Los pequeños empresarios serán los perjudicados, esos que son casi un trabajador más de su empresa y las grandes corporaciones que lo mismo les da trabajar en la india con salarios míseros seguirán ganando.
Creo que hay que dejarse tanto de mirar la edad y pensar más en que todos a la vez necesitamos ganar: el mercado de trabajo es el mercado de consumo y si no hay, no hay.