Desde hace unos días, en particular desde la declaración por parte de la ONU de los biocombustibles como «crimen de la Humanidad«, estoy intentando entender de qué va esto de los biocombustibles y del encarecimiento de alimentos. Leo lo que dice Lula, la CE y demás.
No creáis que lo tengo claro, pero sobre todo estoy preocupada -estoy segura de que Verme también lo está- por las pocas posibilidades que tienen los países pobres para salir de esta situación.
Ya habíamos comentado la situación del hambre en el mundo y de nuevo he vuelto a recurrir a Pobre Mundo Rico y un artículo de Vía Campesina. Lo que leo es demasiado revolucionario para una mente ¿capitalista? como la mía, pero intentaré asimilar lo que sea posible. Lo que me queda claro es que Vía Campesina también quiere frenar la producción de cereales para agrocombustibles.
Sin embargo, leo datos que contradicen el hecho de que sean los biocombustibles los que provocan el alza de precios (por ejemplo que sólo se utilizan el 2% de los terrenos para estos fines en Ecoperiódico).
Seguiré investigando pero lo que está claro es que la situación amenaza la supervivencia de 2.000 millones de personas. Sí, tantas. Y esto es lo peor.
Perdón por lo confuso del post, es que se me nota que aún no lo tengo claro y que no me fío de lo que leo. Seguiré leyendo y enterándome. Mucho más no sé si puedo hacer.
Amalia, dudo muchísimo que el tema del hambre del mundo pase por los biocombustibles. La falta de alimentos es por intereses propios de gobernantes (no de los gobernados)y si no fíjate lo que está sucediendo en mi país Argentina que NO LE PERMITEN EXPORTAR CARNE/O CEREALES a los productores que generalmente son los que se rompen el trasero sembrando, cosechando etc. para que las grandes corporaciones se lleven la diferencia entre el productor y mi mesa. Los impuestos distorsivos (tipo retenciones) sirven solo para incrementar los patrimonios personales y no precisamente del productor!!!! Beatriz
Supongo que tienes razón, por eso intento leer de todas las fuentes posibles, analizando su fiabilidad. Digamos que me gustaría entender, tener criterio.
Muchas gracias por tu aportación, Beatriz