Demografía: ingredientes.

| |

Cuatro lecturas diferentes me han traído hasta este tema. Son ingredientes del mismo plato.

Por una parte, el libro de Drucker que ya os he comentado, el Management del siglo XXI, que habla del envejecimiento de la población de los países desarrollados como la variable (ya muy conocida y predecible) que va cambiar dramáticamente nuestra vida y las políticas de los gobiernos occidentales en los próximos cinco años.

Creo que tiene razón, la revolución está ahí y va a afectar a nuestras vidas.

Como estaba atenta, no se me escapó la noticia del retraso, en Alemania, de la edad de jubilación hasta los 67 años, publicada por diversos medios, entre ellos La Voz de Galicia. De hecho, en España todos los indicios apuntan es esa misma dirección. Hemos pasado de las prejubilaciones forzosas y millonarias de las grandes empresas a que la jubilación a los 65 años esté cuestionada (sentencia del 2004 que dice que los convenios no pueden regular la edad de jubilación y «obligar» a dejar de trabajar a los 65 años).

Por otra parte, ayer mismo leía esas noticias sobre los inmigrantes provenientes de Mauritania. 2500 inmigrantes han llegado a Canarias en pateras en lo que va de año. La cifra es ridícula, pero no dejan de ser la imagen de la desesperación. Y nosotros nos empeñamos en poner puertas al campo.

En cuarto lugar, también en La Voz de Galicia, leo diversas informaciones sobre la construcción de geriátricos, las necesidades de plazas para los próximos años…. Esto me incita a consultarlos datos del INE y encuentro un interesante-aunque puede que un poco miope- estudio del INE del que extraigo la pirámide de población.

Pirámide

Tenemos los elementos de reflexión. Ya veis por dónde voy. ¿Cómo lo veis?

1, 'include' => $prevPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $prevPost = get_posts($args); foreach ($prevPost as $post) { setup_postdata($post); ?>

1, 'include' => $nextPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $nextPost = get_posts($args); foreach ( $nextPost as $post ) { setup_postdata($post); ?>

12 comentarios en «Demografía: ingredientes.»

  1. Creo, lamentablemente, que nos dirigimos a una geriatocracia blanca y católica (de tradición, se entiende). Los poderosos, viejos y cansados… parece todo una maldición, el final de cuento…

    Responder
  2. Dices bien cuando hablas de revolución, porque eso es lo que se avecina. Revolución en el sentido de cambiar el orden establecido para sustiuirlo por uno nuevo. A pesar de que en tu cocina faltan ingredientes (la demografía hay que considerarla globalizada, sobre todo si la vinculamos a factores económicos) una de las primeras reflexiones que me vienen a la cabeza es que el viejo orden del que se sirvió el estado de bienestar para igualar oportunidades y limar desigualdades tiende a ser cambiado por un modelo dualizador de la sociedad. Los inmigrantes, cada vez más numerosos, tienen unos derechos, oportunidades y niveles de vida tremendamente diferenciados del resto de la ciudadanía. Estos problemas se ven acentuados además, por el hecho de que desde 1995 se redujo en un 5% el porcentaje del PIB dedicado por España a gastos sociales.
    El tema es largo y, desde un punto de vista sociológico, da para mucho.
    (¡Jó, que rollo tengo!)

    Responder
  3. Estos son los ingredientes, y esos otros que sugerís. Un días de estos los cocinamos.
    He visto la pirámide de población de USA y es un poco mejor pero no mucho. La de países asiáticos, por ejemplo, es perfecta.

    Responder
  4. ¿quien cuidará a los que cuidan de los vejetes? Ojo no es tontería. Hoy en día trabaja la pareja y tiene familia que tira de los niños o no porque est´san enfermos los vejetes y quién cuida de los cuidadores? La medicina avanza, pero para mantener en ritmo de curro a alguien hasta que edad? Porque no podemos olvidar lo más importante de todo, la naturaleza es SABIA, y si no da hijos a partir de una edad igual no da capacidad de trabajo a partir de otra.

    ¿Por qué no se articulan medidas encaminadas a fomentar la procreación mediante ayudas por hijos como en la Europa de David Bowie? Doy fe de que las hoy existentes, ayudan pero no priman la natalidad, lo cual es sustancialmente diferente

    Responder
  5. Hace poco me tire unos cuantos meses leyendo sobre esto, para un estudio cuando este menos cansado os paso algunas referencias de documentos interesantes si quereis.

    Ahora Amalia ten en cuenta:

    – La diferencia de población proyectada para el 2050 por el INE y la ONU hechas con solo 10 años de diferencia arrojan un desviación una de la otra en la previsión de población total para España de unos !!! 20 millones de habitantes !!! («Predecir es muy dificil, sobre todo el futuro», Niels Bohr)

    – No hay nada de consenso sobre donde estan los limites temporales de la vida y como evolucionaran en los proximos años. Incluso hay algun cientifico que sostiene que la vida no tiene porque estar restringida a un limite temporal……….. glupsss

    – Cuando el trabajo era fisico, se empezaba a trabajar a los 14 y te morias con 70 la jubilación cuanto antes era una necesidad. Si se empieza a los 30 se vive hasta los 100 y los trabajos son mas bien intelectuales………

    – Pronto habrá en España menos de 2 trabajadores activos por jubilado, es decir que cada trabajador debería pagar medio salario de un jubilado, más mantener a los hijos del trabajador, mas a los funcionarios, más la hipoteca, más infraestructuras………. no da, habrá tensiones intergeneracionales

    – El envejecimiento de la población es la historia de un exito de la humanidad

    – Al final como casi siempre en economía a largo plazo la clave está en la productividad, si la productividad creciera a tasas cercanas al 2 % durante un par de decadas casi todo iría bien.

    – Por lo que yo he deducido tal como esta ahora la cuestión es practicamente inevitable en toda Europa un aumento de la edad de jubilación, pero si podría hacerse más mediante medidas que inviten que que impongan.

    – «La vejez no es tan mala, si uno considera la alternativa» Maurice Chevalier

    A mi el tema me parece francamente interesante……. tiene muchos aspectos

    Lo de las pateras me ha asombrado 2.500 me parecio oir que ayer solo llegarón al parecer 500 y hoy oi algo de 400………… la inmigración es otro debate muy interesante pero complejisimo. En Africa hay cientos de millones de personas pasando hambre, miseria, madres que ven a morir a sus hijos de inanición, mientras el continente se debate entre guerras, guerrillas, gobiernos que son bandas armadas que ocupan el poder, etc…… pero ¿cuantos inmigrantes podemos acoger e integrar en un año? Alguna cifra entre 1 y 100.000.000 pero obviamente un limite habrá………

    En general yo opino que la inmigración bien organizada enriquece USA, Alemania, Suiza, UK son buenos ejemplos……… la diversidad enriquece la endogamia atonta…..

    Al que le interese el tema de Africa http://www.umbele.org el 100 % de la ayuda donde se necesita (perdón por la publicidad, pero creo que vale la pena)

    Responder
  6. Caramba, Pablo, te has empleado bien. Este post tiene segunda y tercera partes, ¿seguro que no quieres escribirlo tú, o a medias?
    Esta primera parte era para pintar el panorama, la segunda será la reflexión y, espero, la tercera la acción.

    Fijaos en que la pirámide sería mucho peor sin los inmigrantes…

    Responder

Responder a Peter Cancelar la respuesta