Hipatia

| | , ,

Escribe Lizard y transcribo literalmente:

HipatiaSi algo hace grande al Hombre como especie y lo diferencia de los demás habitantes del planeta es la búsqueda del conocimiento, entendido como alimento del espíritu y la curiosidad, que hace que se encienda en nosotros ese afán por entender lo que nos rodea y responder a las eternas preguntas existenciales que nacen con nosotros.
Desde el principio de los tiempos hubo quien luchó por ese conocimiento enfrentándose al inmovilismo, casi siempre religioso, y cuestionando frente al dogma la duda razonada.
Hipatia de Alejandría es un claro ejemplo.

Ágora, la película de Alejandro Amenabar trata a fondo este tema. Es un maravilloso espectáculo visual nunca visto en el cine español y una lección magistral de como tratar los temas históricos en el cine, alejándose de espectaculares efectos especiales y batallitas que tanto gustan a la industria cinematográfica más comercial.
El personaje central es Hipatia, directora de una academia en la biblioteca de Alejandría, matemática y astrónoma que supo escuchar, más de mil años antes que Johannes Kepler, la sinfonía del movimiento de los planetas. Con menos que más licencias históricas, Hipatia se convierte bajo los ojos de Amenabar en una mártir de la ciencia y el conocimiento, en definitiva de la humanidad. Frente a la intransigencia y oscuro inmovilismo de los cristianos -salen muy mal parados estos últimos- Hipatia nos enciende todas las luces de la sabiduría, conocimiento y fe en la humanidad. Y además era mujer.
Una verdadera delicia que hace que te enamores del cine.

1, 'include' => $prevPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $prevPost = get_posts($args); foreach ($prevPost as $post) { setup_postdata($post); ?>

1, 'include' => $nextPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $nextPost = get_posts($args); foreach ( $nextPost as $post ) { setup_postdata($post); ?>

16 comentarios en «Hipatia»

  1. Eso sí, con la pequeña cosa de que la Hipatia real tenía unos sesenta años cuando murió asesinada, casi se podría decir que era filiocristiana (un obispo, que había sido discípulo suyo, la trataba de «madre», nada menos) y la mató una turba por cuestiones políticas y no religiosas, además de otros detallitos que la alejan bastante del retrato que aparece en Ágora. Pero, en fin, Amenábar gusta de hacer ideología basándose en hechos históricos que no respeta, como ocurrió con «Mar adentro».

    Responder
  2. Tendría en el momento de su muerte entre 40 y 60 años según a que fecha de nacimiento hagamos caso.Sinesio de Cirene bien podría tatarla como madre, asaber, simplemente por ser su alumno o por amor. Nunca quiso abrazar ninguna religión, y lo que si está claro es que murió a manos de una turba, una turba de fanáticos cristianos incitados por Cirilo, patriarca de Alejandría y dueño de hecho de todo el poder político.

    Hace demasiado tiempo para poder estar seguro de nada, pero basicamente esos fueron los hechos. La de Amenabar será solo una manera como tantas de acercarse a unos hechos tan remotos, Un punto de vista.

    La visión de los cristianos; objetiva, imparcial y abierta de miras como vienen demostrando a lo largo de su historia.

    Responder
  3. Como no he visto la película, no puedo opinar de ella, pero imagino que se trata de una ficción, como todas, con más o menos acercamiento a la historia, pero si algo es imaginación es el cine. Me gustaría verla si, como dice Lizard, ayuda a amar el cine.
    En cuanto al debate del papel de los cristianos, es muy largo y se ha pasado por muchas etapas y diferentes entornos. Hay momentos en que el cristianismo ha estado unido al poder político y otros en los que han supuesto una revolución social. Incluso en estas últimas décadas tenemos ejemplos muy diferentes en dependiendo del país. En todo caso, son los países cristianos los que más han desarrollado los derechos humanos, eso es innegable. Gracias a eso, Amenábar puede hacer ideología y cada uno de nosotros opinar libremente, utilizando nuestra inteligencia y nuestro criterio.

    Responder
  4. Estoy totalmente de acuerdo con la sensatez de tu comentario. También tengo que reconocer justamente lo que dices al final del post, pero a saber de quien es el mérito del avance social.
    Besos.

    Responder
  5. El avance social, supongo, es de todos los que han provocado un cambio. Nunca las cosas vuelven a su sitio, incluso cuando parece que se ha dado marcha atrás. Siempre se avanza un poco. Amenábar hace buen cine, y se nota cuáles son sus «creencias», sin que por eso el cine que hace vaya a ser malo. Los cristianos… es difícil, imposible, imaginar nuestra sociedad sin cristianismo… para bien y para mal. Supongo. Yo tb quiero ir a ver la peli…

    Responder
  6. En todo caso, son los países cristianos los que más han desarrollado los derechos humanos, eso es innegable.

    Cabe añadir que el Estado Vaticano jamás ha firmado la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en vigor desde 1948. Pero no hace falta irse tan lejos en el tiempo: no hace demasiado también se negó a firmar la última propuesta de la ONU, apoyada por todos los países miembros de la Unión Europea, que pretende lograr la despenalización de la homosexualidad en todos los países del mundo. Y es sólo un ejemplo. Su catecismo defiende en determinados casos la pena de muerte.

    Si son tan mansos es porque hubo una Revolución Francesa y un movimiento laico en toda Europa a favor de los derechos civiles, pero nunca colaboraron, más bien al contrario. No se hizo gracias a ellos, sino a pesar de ellos.

    «Con o sin religión, la gente buena hará el bien y la gente mala hará el mal, pero para que la gente buena haga el mal hace falta la religión». [Cita]

    Responder
  7. Cirilo fue un personaje que no tenía escrúpulos para la política y que no dudó en imponer sus tesis cristológicas en el concilio de Éfeso (431) mediante todo tipo de apaños, manipulaciones y sin contar con la presencia de su rival, Nestorio, patriarca de Constantinopla. El sucesor de Cirilo, Dióscuro, fue aún más allá y convocó el célebre Latrocinium (concilio de Éfeso en 449), así llamado por el papa Leon I, en el que sus huestes de monjes aterrorizaron a los padres conciliares.

    Una cosa es el cristianismo y su esencia y otra, bien distinta, son sus fanáticos, como Cirilo, uno de los personajes más nefastos de la cristiandad. Yo no he visto la película pero por lo que leo y escucho, se limita a ofrecer una visión — al parecer no reñida con la historia — de una época determinada tan importante para el cristianismo como lo fue la de su desarrollo doctrinal. El cristianismo, como cualquier otro movimiento o religión, debe estar sujeto a la crítica histórica. Y mal vamos si no sabemos reconocer el fundamento de nuestras propias creencias o religiones. Me adhiero al comentario de Marcos y felicito a Lizard por tan extraordinario escrito.

    Besos, muchos besos

    Responder
  8. Copio:» Desmontando «Ágora»
    Ahora la cosa va directamente contra la religión y particularmente contra el cristianismo. Lo malo de la trama que cuenta la película es que es mentira desde el principio hasta el final. Forma parte de la estrategia de reescribir la Historia a la que es tan aficionada nuestra izquierda. Hipatia no fue asesinada siendo una joven tan hermosa como Rachel Weisz, de 38 años, sino que murió en el año 415 y tenía 61. No fue famosa por sus dotes de astronomía por más que en la película se empeñen terca y cansadamente, atribuyéndole haberse adelantado a Kepler más de mil años; sino porque era una «divina filósofa» platónica, en palabras del obispo cristiano Sinesio de Cirene –única fuente coetánea que se conserva sobre ella–, a la que llama en sus cartas «madre, hermana, maestra, benefactora mía». El citado obispo, a quien en la película se le hace traidor y cómplice en el asesinato de la filósofa, murió dos años antes que ella, así que es imposible que tuviera nada que ver con su muerte. Ella fue virgen hasta el final, pero no vivió la castidad como ha dicho la protagonista, que se ha declarado feminista radical, «para ser igual que un hombre y poder ejercer una profesión con plena dedicación». Lo hizo porque, coherente con su filosofía, ejercía la Sofrosine, es decir el dominio de uno mismo a través de las virtudes entendidas como el control de los instintos y las pasiones.

    Hipatia nunca fue directora de la Biblioteca de Alejandría, ni ésta fue destruida por los talibanes cristianos. La biblioteca fue incendiada por Julio César, saqueada junto con el resto de la ciudad por Aureliano en el año 273, y rematada por Diocleciano en 297. Es verdad que en el año 391 fue destruido lo que quedaba del templo del Serapeo después de la destrucción por los judíos en tiempos de Trajano, y también el repaso que le pegó Diocleciano, quien, para conmemorar la hazaña, puso allí su gran columna, razón por la cual los cristianos lo destruyeron, ya que él era el símbolo de las persecuciones que sufrieron durante trescientos años. Pero lo que allí quedaba de la biblioteca era tanto como lo que restaba en otros sitios. El paganismo siguió existiendo en Alejandría hasta que llegaron los árabes. Y el neoplatonismo siguió floreciendo, hasta que lo recuperó el renacimiento cristiano. Por cierto, que yo sepa, su más brillante exponente se llamaba San Agustín, coetáneo de Hipatia».
    Añado una referencia bibliográfica: Maria Dzielska, Hipatia de Alejandría. Siruela. Madrid (2006). 160 págs. 18,50 €. Traducción: José Luis López Muñoz.
    Y un comentario: nada en contra de la investigación histórica, todo lo contrario, con tal de que sea rigurosa y no un acercamiento sentimental e interesado.

    Responder
  9. Ni fueron los musulmanes, así en genérico, los que atentaron contra las torres gemelas ni fueron los cristianos, así en genérico, los que incendiaron la biblioteca de Alejandría. Tampoco somos los nacionalistas los que andan poniendo bombas ni los curas los que andan abusando de menores. Coger la parte por el todo vale como recurso artístico, pero no para emitir juicios.

    Iré a ver lo que espero sea una muy buena película, no un documental. Con que me guste tanto como me gustó Mar Adentro me daré por satisfecho.

    Responder
  10. Sobre Hipatia, hay información en la Wikipedia, con multitud de enlaces a las fuentes utilizadas. Y también sobre la Biblioteca de Alejandría.

    Es importante aclarar que sobre ambas cosas hay bastante controversia histórica, en modo alguno se puede afirmar con contundencia «esto fue así y cualquier otra versión es mentira».

    Dicho esto, no se debe olvidar que se trata de una película, no de un documental. Digamos, como «La Pasión» de Mel Gibson, basada en muy gran parte en las visiones de la beata Anna Catalina Emmerich.

    No parece un gran fuente histórica, pero eso no le impidió a Juan Pablo II afirmar: «es como fue» [Enlace]

    Así que también a él podríamos haberle dicho: «nada en contra de la investigación histórica, todo lo contrario, con tal de que sea rigurosa y no un acercamiento sentimental e interesado».

    Responder
  11. Estáis haciendo un debate tan lindo y yo tan apurada de tiempo!!!
    Sólo una nota a lo dicho sobre fidelidad histórica: el cine es cine y no historia -aunque yo ya tengo ganas de leer algo que profundice más sobre este tema- pero también es una forma de comunicación maravillosa. Y el mensaje lo emite, por personalizar, Amenábar, que tiene su sistema de creencias, su forma de pensar y sus circunstancias. Está en su derecho y además, como es un gran director, gracias a su talento lo hace de forma masiva. Nadie tiene por qué compartir sus creencias, o sí, o parcialmente, pero eso no es óbice para que sus películas sean muy buenas (ya he aclarado que yo esta no la he visto).
    En cuanto a los del cristianismo, dejando sentado que soy profundamente cristiana (lo que en rigor no es ni parecido a estar «afiliada», Marcos, al Estado Vaticano)tendré que dejarlo para otro momento que no llego a trabajar. Seguid que esto está apasionante!

    Responder
  12. Pues sí que está apasionante, sí!
    Yo no sé hacia dónde decantarme, me parecen muy interesantes todos los comentarios y con todos comulgo en mayor o menor medida. Lo que sí es seguro es que si ya tenía ganas de ver la película, ahora todavía más. Vamos, que no me gustaría perdérmela bajo ningún concepto. Qué, Amalia, Pau, ¿quedamos?

    Responder
  13. Un enlace en vídeo para mí emocionante sobre la Biblioteca de Alejandría: http://www.youtube.com/watch?v=UwKgd_i_eko&feature=related

    «La pérdida es incalculable […] Sabemos que en esta biblioteca había 123 obras de Sófocles, de las que solo siete han llegado a nuestra época. Una de esas siete es ‘Edipo Rey’. Es un poco como si las únicas obras de un hombre llamado William Shakespeare fueran Coriolano y Cuento de invierno. Aunque hubiéramos oído decir que había escrito otras obras que habían sido muy alabadas en su tiempo como Hamlet, Macbeth o Romeo y Julieta«.

    «La Historia está llena de gentes que por miedo, ignorancia o ansia de poder han destruido tesoros de inconmensurable valor que realmente nos pertenecen. No debemos permitir que esto vuelva a ocurrir.»

    Responder

Responder a lulú Cancelar la respuesta