La fusión de las Cajas gallegas

| | ,

No es que sea yo una experta pero en mi modesto entender se está actuando tarde y lento en este asunto.

En una fusión siempre hay uno, normalmente el más grande, que hace valer su posición en el mercado y negocia desde una posición de privilegio. Esto lo sabe muy bien Caixanova, que no hace tanto que se fusionó siendo Caixa Vigo con las de Pontevedra y Ourense. Y ni Luis Carrera ni Carlos Velasco están en Caixanova. Quiero decir, que Caixanova lo entiende muy bien desde otra posición.

Es interesante el posicionamiento de Victor Moro en el Faro de Vigo, donde dice entre otras cosas:

Los balances se fusionan, lo difícil es fusionar a los hombres en un ejercicio de generosidad y de servicio a Galicia

Ahí quería llegar. Quizá hay que pensar en una fusión en la que el que mande no sea ni el Presidente de Caixanova, Julio Fernández Gayoso, ni el Director General de Caixa Galicia, José Luis Méndez, sino alguien de consenso para la nueva caja, alguien que esté dispuesto a equilibrar los resultados y a generar estructuras nuevas. Claro que esto seguro que molesta a muchos.

Pero no hay que olvidar, o al menos Alberto Núñez Feijoo no debe hacerlo, que por encima de los criterios personalistas de lo que no hay duda es de que Galicia necesita una caja sólida que reinvierta en Galicia, tanto en crédito como en obra social, el resto sería un drama. Y las cajas no pertenecen a sus directivos- como bien remarca  Albino Prada en La Voz de Galicia– sino que están gobernadas por administraciones públicas gallegas. Es la administración la que tiene la responsabilidad del resultado y lo demás son cuentos.

Nota: hasta los dos mayores periódicos de Galicia están, sin que sirva de precedente, de acuerdo.

Actualización: Leed la interesante opinión de Félix en Im- Pulso

1, 'include' => $prevPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $prevPost = get_posts($args); foreach ($prevPost as $post) { setup_postdata($post); ?>

1, 'include' => $nextPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $nextPost = get_posts($args); foreach ( $nextPost as $post ) { setup_postdata($post); ?>

7 comentarios en «La fusión de las Cajas gallegas»

  1. Muy lógico lo de entidad nueva igual a directivos nuevos y también está claro que la administración es la última responsable…pero, me pregunto: Es posible la creación de una caja lo suficientemente fuerte para soportar los tiempos que corren y correrán con capital exclusivamente gallego?. Será lo suficientemente competitiva la nueva caja que resulte de la fusión de Cixa Galicia Y Caixa Nova?
    Que intereses defienden los políticos que abogan por la incorporación de cajas foraneas e incluso por la absorción por otras más fuertes(Caja Madrid)?
    Besos.

    Responder
  2. Dentro do seu discurso demagóxico e populachero UPyD di, no punto 4 do seu decálogo para Galicia, o seguinte:

    UPyD trabaja por DESPOLITIZAR LA ECONOMÍA, liberando las Cajas de Ahorro de la
    servidumbre a partidos políticos o sindicatos

    «Despolitizar a economia» sona moi guay de la vega, moi chachi piruli e de un liberal-progresista que mete medo, pero do que se trata é de que se teña en conta algo mais que os criterios meramente económicos.

    Eu prefiro que se unan á galega, como na campaña esa de Gadis. Que se xunten carallo, que maloserá!!

    Responder
  3. Menos mal que los chicos y chicas de UPyDance no lograron escaño en Galicia, porque si de ellos dependiera «despolitizarían la economía» (sea lo que sea eso) «reduciendo la influencia de los partidos y los sindicatos en las cajas de ahorros». Es decir, Rosa 10 y sus muchachos proponen abiertamente que sea el rey mercado quien decida lo que pase con las cajas. Todo muy unido, muy progresista y muy demócrata.
    Yo prefiero que se unan de una vez y que (aunque sea un expresión muy gallega y a Rosa 10 le moleste tal hecho) una vez hecho pues maloserá, hombre, maloserá.

    Abrazazo

    Responder
  4. Lizard, es verdad que hay que tener un cierto tamaño para competir pero a partir de ahí se pueden establecer alianzas, por ejemplo. De hecho tradicionalemnte en España los bancos de tamaño medio tipo Bankinter, Sabadell o Popular han sido los más rentables, Quizás no seas tan grande pero puedes ser más ágil. La competitividad está en obtener una ventaja y el tamaño -a partir de uno mínimo de eficiencia- ya no es el problema.
    No puedo responderte a lo de los intereses en otras fusiones.
    Verme, más bien parece un tanto ignorante esta chica de UPyDance. No debe de saber muy bien cómo funcionan las Cajas de Ahorros, al menos no las gallegas.
    Por favor, quiero poner el énfasis en que nos jugamos lo suficiente como para no decidir por una vez por intereses personales en el más estricto sentido de la palabra. En este tema se le va a tomar la medida a Alberto Núñez Feijoo.

    Responder

Responder a Amalia Cancelar la respuesta