Voy con un día de retraso!
La Primavera China empezó el 14 y la Lupercalia era ayer día 15.
La Lupercalia era la fiesta de la purificación dedicada a Fauno -Ovidio orienta la fiesta a la fertilidad- que inicialmente era una especie de preparación a la primavera que tuvo su origen en los pastores romanos.
Aunque opino que el significado era el mismo y variaba con la luna, pero los humanos necesitamos de días fijos para marcar en un calendario. De ser así, esos pastores la hubieran celebrado el 14 este año, con la Luna Nueva.
Buscando documentarme algo más sobre la Lupercalia me he encontrado con Hortus Hesperidum, un blog maravilloso y excelentemente bien documentado al que regresaré para seguir leyendo entradas. De verdad es impresionante!
Pues lo dicho, que os preparéis para esta etapa de renovación y de crecimiento – con el esfuerzo que conlleva- que tenéis por delante.
Gracias Xurxo por la foto y el enlace. Y ya ves que acertaste al ponerla centrada, el simbolismo se refiere al 14.
Encantado. Creo que tienes mucha razón con las fechas. Me has hecho caer en que, si bien la Lupercalia se celebraba el 15 de febrero, inicialmente el mes de enero tenía uno o dos días menos que en la actualidad.
Y gracias a ti por anunciar la primavera este año 😉
Bueno, no quiero ser reiterativa, pero insisto en la influencia de la luna, que es la que rige todo en la antigüedad (lógicamente).
Tal vez continúe, la luna, rigiendo más cosas de las que nos imaginamos. La Luna, las nubes, el viento siberiano, la luz, el agua… vivimos de espaldas a todo ello, pero siguen organizando nuestros movimientos y decisiones. Beijinhos.
Desde luego que sí, Pau, al menos en mi caso es así. No veo por qué no iba a serlo si hasta el mar se deja influenciar por ella, y las cosechas…
Bjs
Sí, si estoy de acuerdo, con el calendario primitivo la fiesta debía ajustarse muy bien a la fase lunar, a eso me refería.
Alguna vez habéis comprobado la diferencia de flexibilidad que muestran las ramas de una xesta -retama- o un codeso en función de la fase lunar? En algunas fases pueden utilizarse como cuerdas, para atar y sujetar, y en otras no porque se vuelven muy quebradizas; la gente del campo lo tiene en cuenta. De chaval me reía de esto, hasta que me lo demostraron, dejándome con la boca abierta.
Amalia, solo quiero agradecerte las palabras que nos dedicas al blog Hortus Hesperidum y decirte que esperamos que nuestros otros artículos sean también de tu agrado.
Saludos
Gracias por la visita, Amparo, estais haciendo un gran trabajo.Desde luego que volveré a leer más!
Saludos