Nuevos medios

| | , ,

Esta semana se han presentado dos nuevos medios escritos que pasarán a engrosar la lista de un mercado que ya parece bastante saturado.

Aparece ADN, el día 1 de marzo, un gratuito en el que participan los grupos medianos y pequeños de prensa regional junto con Lara. Salen con casi 1 millón de ejemplares y será el cuarto gratuito en muchas ciudades. Un día de estos hablamos de la prensa gratuita.

Por otra parte, el día 28 saldrá a la calle «El economista», auspiciado por Alfonso de Salas desde su salida de El Mundo.

Dicen salir con 250.000 ejemplares de tirada, cuadriplicándo al líder actual y sumando más que todo el mercado junto, a 1 euro y distribución en 24.000 puntos de venta.

Si el mercado de la prensa gratuita me parece ya saturado, en el de la prensa económica me parece que no cabe un alfiler, excepto que el «concepto» sea innovador y no hayan sabido transmitirlo (según Drucker, en un sector en declive es casi imposible conseguir una diferenciación de productos significativa).

Expansión ha tenido que poner información general a pesar de ser el líder, Cinco Días, ni con Prisa detrás termina de estabilizarse, La Gaceta de los Negocios ha sobrevivido con mucho esfuerzo. De hecho, en el sector todo el mundo habla de la prensa económica como de difusión «mixta»(sólo el Expansión no lo es según el criterio de OJD), es decir, hay poca venta de la buena: kiosco y suscripción.

Siendo así, uno se pregunta cómo se equilibran las cuentas o si hay otros intereses no tan claros. No tengo la respuesta, pero tengo que reconocer que tengo una enorme desconfianza hacia todos los medios económicos. Puede que no esté justificada.

1, 'include' => $prevPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $prevPost = get_posts($args); foreach ($prevPost as $post) { setup_postdata($post); ?>

1, 'include' => $nextPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $nextPost = get_posts($args); foreach ( $nextPost as $post ) { setup_postdata($post); ?>

15 comentarios en «Nuevos medios»

  1. Si «La información es poder», ¿Qué será el poder?. Hay unos pocos intereses e interesados de por medio en que las cosas sean de cierta manera o forma. Esto es «1984» y lo demás son tonterías. Juegan a yo te controlo a tí , tu a mí… Como aquello de Mi padre manda a mi madre, mi madre me manda a mí, yo mando a mis hermanos y todos mandamos aquí.

    Suena raro pero debe ser megachupiguay porque todos están como locos.

    Responder
  2. Los periódicos económicos cada vez tienen una tirada menor… y si se van atomizando… no creo que nazcan tantos lectores como reclamarán sus negocios para mantenerse a flote. Supongo que el mercado decidirá quién sigue y quién se queda.

    Responder
  3. Creo que hay dos formas de sostener esto, los anunciantes (que necesitan vender) y los políticos (que necesitan votos). La suerte para los medios tradicionales, de momento, es la dificultad que tienen ambos soportadores para medir el retorno de su inversión. Pero todo llega y tanto deroche no es posible.

    Responder
  4. En lugar de «Nuevos Medios» lo titularía «Más Medios», porque de nuevos tienen poco. Publicidad, Venta, Suscripción, Subvención, cada vez son más los que se reparten la misma tarta, que cada vez es más pequeña. Los caminos evidentes son o la diferenciación (porqué no funciona en España la prensa sensacionalista como la británica?) o la fidelización buscando nuevas formas de ingresos.
    A ver en qué termina todo esto.

    Responder
  5. Lo más lamentable de todo esto es que, con la excusa de que la competencia es muy fuerte (lógico, en un mercado saturado) contratarán personal con precios a la baja. De hecho, parece ser que los salarios que ofrecen en ADN son sensiblemente inferiores a los de la competencia. Es dumping social. Una nueva vuelta de tuerca.
    No creo que lo que se busque sea abrir mercados, si no que parece que el interés está en los efectos colaterales que se puedan ocasionar con el tiempo. La perspectiva, a largo plazo, puede que no sea tanto obtener beneficios como rebajar costes.
    Al final siempre pagamos los curritos.

    Responder
  6. Lo que quieras: que te den la razón. Esta demostrado que es el principal motivo de compra de prensa. :-).

    Cuando y donde quieras: lo enviamos por móvil y ya está, sea el contenido que sea.

    Pero caro, carísimo, eso sí. Con las telefónicas hemos topado.

    Responder
  7. Puede que de lo que estamos hablando le quede grande incluso a PRISA.
    Polanco puede ser que temporalmente llegue a monopolizar el mercado español (cosa que dudo, antes se meterá algún grupo extranjero), pero el mundo está globalizado, y los monopolios a los que me refiero se darían en ese mercado global.
    No sé si lo que digo es la verdad, pero es mi opinión. Puede que tenga una opinión equivocada por que tengo muy pocos datos y ni siquiera sé si los que tengo son correctos. Soy de ciencias, y por lo tanto dudo. De todas maneras creo que nunca renunciaré al dulce placer de equivocarme.

    Responder
  8. No sé de quién es el monopolio pero me preocupa la falta de valores, el todo vale, que se ha instaurado. Parece que los que no se «aprovechan» son tontos. Eso sí, todo el día hablando de temas comola «responsabilidad social corporativa».

    Responder

Responder a K. Cancelar la respuesta