Orgullo y Prejuicio

| | ,

Uno de esos días que iba buscando algún libro de mi lista, me tropecé con Orgullo y Prejuicio de Jane Austen en Debolsillo.

Pasó a la pila de «libros que leeré pronto» (está la de «libros que algún día leeré»). Estos días estoy durmiendo poco y aproveché para terminarlo.

De la calidad no voy a hablar, ni de las costumbres y cuánto han cambiado. Me he quedado con una reflexión. Resumamos los hechos:

Un hombre rico, apuesto e inteligente ve rechazada su proposición de matrimonio a la mujer que ama. Su reacción es analizar cómo puede mejorarse a sí mismo y se pone a la tarea. Por el camino, ayuda a la familia de ella con discreción. Ella va cambiando sus sentimientos hacia él, que decide arriesgar con una segunda declaración que esta vez es aceptada. Son felices y están enamorados. Fin.

Es pecioso, ¿a que sí? Y tremendamente ingenuo. Sin ánimo de ser cínica, en la vida real, él se hubiera propuesto conquistarla a base de fachada, nada de cambiar de verdad, que cuesta esfuerzo. Quizá una invitación a una cena romántica o un ramo de flores (tampoco está mal, ¿eh?). Si hubiese ayudado a su familia, alguien le habría considerado un entrometido, independientemente de la ayuda prestada. Al acercarse tanto, seguro que habría dicho/hecho algo molesto, pues ya se sabe que cada clan tiene sus maneras y lleva un tiempo descifrarlas. A ella, no le hubiese deslumbrado descubrir su honestidad, su integridad…por lo menos no antes de haber probado alguna cosa más terrenal. Por último, sería ella la que tendría que arriesgar. No harían nada bien y acabarían cada uno por su lado, teniendo de pareja a alguien conveniente o simplemente mejor dispuesto. Fin.

Hay que aprender a luchar por lo importante y a abandonar el resto, y no estoy hablando sólo de enamoramientos.

Buenas noches.

1, 'include' => $prevPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $prevPost = get_posts($args); foreach ($prevPost as $post) { setup_postdata($post); ?>

1, 'include' => $nextPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $nextPost = get_posts($args); foreach ( $nextPost as $post ) { setup_postdata($post); ?>

14 comentarios en «Orgullo y Prejuicio»

  1. Quiero leer ese libro desde hace tiempo. Y hacia tiempo que necesitaba que alguien a quien respetara me lo recomendara, así que gracias por la recomendación.

    Responder
  2. Debo confesar que no he leído el libro, hasta el momento no me había llamdo la atención, pero después de leer esto, seguro que mi atención, cuando se le pase la resaca, estará lista 🙂

    Responder
  3. Marcos, recuerda que no acerté con Dorothy Parker. Desde luego hay que dejar el cinismo en casa.

    K, este libro es de los que se leen incluso con resaca, por eso lo escogí yo…porque estaba bastante cansada y es una lectura fácil.

    Responder
  4. Cierto hay que pelear por lo realmente importante, pero a veces cuesta encontrar el meollo del asunto, la paja cubre lo esencial y acaba distorsionando la esencia. No desviarse..ser perseverante..con clase y elegancia. Creo que veré la peli del libro espero a que uno de los dos me lo preste. -yo-los-devuelvo.
    He comprado el arte de la guerra, estoy en ello: en guerra, pero con nuevos principios. Estaba en el grupo de los iracundos y ya se sabe.

    Responder
  5. Cuando uno se centra en luchar solo por lo importante y abandonar el resto puede descubrir varias decadas despues que se equivoco en la valoración de lo que es importante…………… tambien puede descubrir que a veces se consiguen las cosas de formas distintas a luchar……….otras veces acontecera que por mucho que luchemos hay cosas que están fuera de nuestra alcance……… seguramente todo estaba en tu mente al escribir eso, pero asi me lo recuerdo a mi mismo abandondome un poco al relativismo imperante según lo que dijo Benito en su coronación (o en la campaña electoral, no recuerdo)

    Por otra parte que negativa te veo con respecto al amor……………. esta no eres tu. Para ponernos criticones con la ingenuidad del argumento digamos que si realmente era apuesto, rico e inteligente ya es jodido que le diga que no.

    Responder
  6. Pablo, peor es pasarse la vida luchando por tonterías, que es lo normal, pero tienes mucha razón, hasta eso es relativo. Y sí, hay otro gran aliado que aquí no está: el simple discurrir del tiempo.
    Negativa con respecto al amor? Noooooo, esa es mi religión, el amor en el más amplio sentido, utilizando todas las acepciones. Me refería a lo superficial de todo, a lo rápido que se juzga o elimina a alguien o a algo y, reconocerás, que ese sí es uno de nuestros males.

    Responder
  7. Debemos estar preparados para saber que lo que puede ser importante en determinado momento, no tiene porque serlo en otro momento, y al revés. Hay que mirar siempre hacia el futuro, sabiendo que en cada momento hemos tomado la mejor decisión y el pasado debe servir de experiencia. Al final todo esto se define en la vida que cada uno ha decidido vivir. Lo único importante en cualquier momento, tú salud y la de los tuyos.

    Responder
  8. A ese libro le di mi media hora de rigor y no me atrapó, es más, me aburrió soberanamente. También hay que tener en cuenta que la literatura inglesa no me llama mucho al atención y mucho menos el puritanismo y contención anglosajones.

    De todos modos, estoy de acuerdo en lo que el resiste gana.

    Responder
  9. A mi sí me gustan los ingleses de esa época, aunque es lo primero que leo de Austen.
    Tengo la teoría de que, aparte de los gustos propios, cada libro tiene su momento. Mira, yo estoy terminando la relectura, por fin, de El lobo estepario y es un libro denso y triste, aunque a mi me descubre cosas nuevas cada vez. Tengo que leerlo en pequeñas dosis. Para dar un contrapunto esta otra novela está muy bien.

    Responder
  10. A mi el puritanismo inglés y la contención y el que-si-sí y el que-si-no y el que dirán, etc. me exasperan un poco al principio y me aburren después.

    El lobo estepario me lo leí la primera vez en un día y medio y a excepción de la parte del manual del lobo estepario que es demasiado alemán (denso) el resto se lee muy facilito. Nada de pequeñas dosis 🙂
    Sí que es triste, es la vida de alguien que ya está de vuelta de todo, pero el final ….

    Por cierto, vaya contrapunto 🙂

    Responder
  11. Cuando pasa «tan poco» como en esas novelas, descubres que hay casi la misma información en un gesto que en una larga conversación. A mi eso me gusta, en la ficción. Porque en la vida real, ¿qué se agradece más que una frase clara y concisa dicha en el momento adecuado? Se admite sustituirla por un beso o un abrazo, o por comerte con la mirada, que diría K.
    Quizá estoy en una fase en que leer El lobo estepario me afecta demasiado. Me identifico con demasiadas partes.
    Confieso que suelo tener más de seis libros empezados, muy diferentes, y que tiro por el que más me apetece. Eso sí, son libros que no pasa nada por suspender la lectura.

    Responder
  12. A mi la lentitud no me cansa o la magia de los pequeños gestos. Lo que me aburre son las ideas circulares de las personas esclavizadas por el que dirán. Es repetir una y otra vez «¿Si hago esto que dirán? Si no lo hago seré infeliz. Debo hacer eso pero quiero hacer lo otro».

    Siguiendo con la narrativa anglosajona de la época victoriana a mi me encantaba Heatcliff de cumbres borrascosas, no se calentaba tanto la cabeza, aunque algo travieso si que era….

    El Lobo Estepario es normal que te afecte, lo raro es que no lo hiciera. De hecho, le afectó hasta al nombre de mi blog. Es mi mitad lobo la que vive en él 😉

    Cuando tengo más de un libro empezado acabo dejándo los que menos me gustan. Me centro en un libro y si pasa el test de la media hora, lo termino.

    Responder
  13. Leo cosas raras, que no suelo aguantar más de media hora. Soy un poco superficial, en lo del conocimiento, me refiero, y leo de todo un poco pero me cuesta y debo esforzarme para aprender. Es como un entrenamiento.
    También leo por puro placer y esos son los libros que habitualmente recomiendo.

    Responder

Responder a Amalia Cancelar la respuesta