Radicalización

| |

Cada día soy más consciente. Haced una prueba: ved un telediario sin sonido. Ya sé, parece absurdo, pero permite concentrarse en las imágenes, en el lenguaje no verbal.

¿Qué veremos? Manifestaciones de musulmanes gritando con los rostros descompuestos porque estamos pisoteando sus símbolos sagrados, el acordonamiento de una zona industrial con una explosión de bomba, un ministro francés comiendo pollo, a Zapatero y a Rajoy mirándose de medio lado, quizá por la situación del terrorismo en el País Vasco, quizá por el Estatut Catalán….

Radicalización en las posturas. ¿Quién sale perjudicado? Siempre el más débil, que pasa a ser moneda de cambio en la lucha: los niños, los trabajadores, las víctimas del miedo.

Parece que en este mundo se está confundiendo el diálogo con la concesión gratuita, el intercambio de posturas e ideas con una falta de objetivos claros. El talante con el trabajo.

El año pasado impartí un seminario de técnicas de negociación y sólo una idea quería que quedase clara a los chicos: preparación. Es decir, hay que hacer mucho, muchíiiiiiiisimo trabajo previo a la negociación, esa es la clave. Eso te da ventaja. Eso y saber adonde quieres llegar, claro.

Hay que evitar la radicalización con el diálogo, la empatía, y mucho trabajo. Sí, que no me miren así los políticos, no queda otra. Y después…negociad, malditos (con todo cariño).

PD.-Lo sé, hoy hace 25 años.

1, 'include' => $prevPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $prevPost = get_posts($args); foreach ($prevPost as $post) { setup_postdata($post); ?>

1, 'include' => $nextPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $nextPost = get_posts($args); foreach ( $nextPost as $post ) { setup_postdata($post); ?>

13 comentarios en «Radicalización»

  1. El miedo es la clave.
    El miedo es nitroglicerina en reposo, peligroso pero manipulable, pero si se agita se convierte en pánico: desastroso e incontrolable. En psicología social se define el pánico como un miedo colectivo intenso que se traduce en reacciones primitivas de fuga, violencia o suicidio colectivo. ¿Llegaremos otra vez a ese extremo?

    La paz y la seguridad se tienen mostrado como el ecosistema más eficaz para la evolución política y social, pero ponerlas continuamente en entredicho es una temeridad. La paz y la seguridad han de ser siempre un fin en sí mismas, de lo contrario terminan convirtiéndose en un medio para el control político.

    Responder
  2. Totalmente de acuerdo contigo, la has clavado, y lo digo a riesgo de que Verme me busque las cosquillas.
    Por quitar hierro al asunto, me fijaré en tu principio, la importancia de quitar el sonido o el ruido. Hace ya unos cuantos años,conocí en un pueblo de veraneo de Castilla al padre del jugador de baloncesto Epi. Su padre se llamaba Herminio, como yo vivía libre y despreocupado de obligaciones, solía estar con él a ver el futbol y el baloncesto de verano; siempre veía los partidos sin sonido y me enseñó la importancia de educarse en valorar las cosas y defender aquello en lo que uno cree. A veces lo que veiamos y lo que luego decía la prensa, no tenía nada que ver.

    Responder
  3. Las diferencias que tenemos son solo de matiz. Lo malo es que las imágenes, efectivamente, valen por mil palabras. Es decir muchas veces están exentas de las explicaciones y razonamientos pertinentes. Nos estamos convirtiendo en «Homo Videns» tal y como lo define en su libro homónimo Giovanni Sartori, el último ganador del premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

    Responder
  4. Habrá que negociar, hasta el amanecer, pero teniendo claros una serie de principios éticos y morales para que la Paz también sea propietaria de ellos.
    Creo que hay políticos que solo venden humo y talante.

    Responder
  5. No estoy de acuerdo 🙂

    No es radicalización, es falta de diplomacia. Como decía el otro día en algún lado se puede decir que no con una sonrisa. Vamos, que la mano izquierda es más útil que la derecha.

    Respecto a las noticias … como te dije, tienen dueño y soy muy escéptico de lo que dicen o, al menos, intento enterarme de las dos partes de la historia.

    Quizás con lo años y la pérdida de la inocencia, uno se da cuenta como funciona el mundo y, creo que no es radicalización, es que el mundo es así.

    Todavía nos podemos dar con un canto en los dientes que no estamos metidos dentro de una guerra (de las de verdad, no la que hoy en día se ven en la tele).

    Echando un vistazo a la historia se puede decir que ahora estamos de lo más moderado 😉

    Responder
  6. Puede que seamos moderados los europeos, privilegiados al fin y al cabo, como bien dice Perdido. Nos podemos permitir ese lujo.

    Creo que el momento actual es crítico. Cada vez más los inmigrantes invaden Europa y nuestra población envejece. Los metemos en guetos y se generan resentimientos. Nos están avisando y no hacemos nada (mirad lo que pasó hace poco en los suburbios de París).

    Pero soy optimista, creo que seremos capaces de resolverlo. Y el mundo es así, pero ha ido a mejor, si miramos atrás nos daremos cuenta.

    Responder
  7. Yo no creo que metamos a los inmigrantes en guetos, sino que ellos se autoexcluyen con la excusa de preservar su cultura y la realidad es que no están dispuestos a integrarse en nuestra sociedad, pero igual nosotros sí a integrarlos.
    Por otra parte, creo que aunque el concepto de historia es lineal, asistimos a un resurgir de las antiguas culturas ¿Como lo veis?

    Responder
  8. Amalia, yo también creo que seremos capaces de resolverlo, pero para curar una enfermedad lo primero es que el paciente (la sociedad) reconozca los síntomas y el médico (los políticos) sean capaces de diagnosticarla. Pero a veces ni con 40 de fiebre se dan cuenta de que algo va mal.

    Responder
  9. Los excluimos y se excluyen. Ambas ideas son ciertas.

    Lo que si está claro que lo de París fue un aviso, sólo eso y no, no creo, que seamos capaces de arreglarlo. El día menos pensado se arma. Seguro.

    Ya pasó en El Ejido y las cosas no mejoraron, al contrario …

    Responder
  10. Caramba! No se os puede dejar solos.

    Vosotros no os excluiríais también si fueseis a un país nuevo, abandonando toda vuestra vida detrás, buscando salir de la miseria? Y además, viendo caras de menosprecio. En fin, los que tenemos que dar ejemplo de comprensión somos nosotros, partimos de mejores condiciones.

    Responder
  11. Bueno en el post (interesante, inteligente) y los comentarios se mezclan varias cosas.

    El debate con los extranjeros:
    – nosotros tambien emigramos, hace años, mucho, mis padres fueron emigrantes
    – dentro de los inmigrantes que tenemos en España hay unos que se adaptan mucho mejor que otros, y parece haber una diferencia en el origen.
    – Parece claro que hay bolsas de inmigranes de origen musulman en Europa que odian a los paises que los acogen y a sus conciudadanos, incluso las generaciones que nacen en esos paises.
    – Bien organizada la emigración es una gran fuente de progreso, para los paises de origen y de destino (USA, Suiza y Gran Bretaña son ejemplos) parte del crecimiento español actual esta basado en la espectacular entrada de inmigrantes de los ultimos años.

    En el otro debate, mas interesante creo: la confrontación.

    – La mayoría de la gente no esta todavia demasiado informada, no leen medios por Internet, la mayoría ni siquiera lee medios de prensa tradicional.
    – Tenemos un sistema politico de dos grandes partidos y otros satelites que tiene sentido cuando se parte de la hipotesis irreal de que todo lo de mi partido esta bien y todo lo del otro esta mal, hasta que no pasemos a la politica 2.0 será dificil cambiar esto
    – Los politicos se llevan mejor de lo que traslucen, y los jugadores de futbol de diferentes equipos tambien, pero su papel es acentuar los sentimientos de pertenecencia a la misma tribu de sus seguidores, para lo que ayuda mucho econtrar un enemigo «la otra tribu» , son sentimientos atavicos, todavia estan en nuestros genes.
    – Lo curioso es que las mujeres que tienen un modo de funcionamiento social, mas coperativo, menos agresivo, mas colaborativo al pasarse ala politica copian el modelo de enfrentamiento de los hombres muy basado en la tradición militar (y deportiva). Es más algunas incluso son más duras dialecticamente diría yo……

    Responder
  12. Buff, tienes razón Pablo, demasiados temas y tú añades alguno más. Nos dará para nuevos debates, seguro.

    Pero no puedo resistirme a entrar al trapo en tu último comentario. No estoy de acuerdo. Pero se ven más y llaman más la atención las mujeres agresivas. Es puro machismo, lo siento :-): Si un señor grita, tiene carácter, si lo hace una mujer,es que está histérica. Si a un hombre la va bien y es ambicioso, es normal; si eso lo hace una mujer, es una trepa y seguramente se pondrá en duda alguna otra de sus capacidades…

    Responder

Responder a Pablo Cancelar la respuesta