Recursos escasos

| | ,

No me gustó escucharle cuando me daba datos y cifras, pero quizás porque prefiero mirar para otro lado, no ver el choque que se nos viene encima. Pero no se puede. No se debe.

Así que ya va siendo hora de que seamos conscientes de que estamos agotando los recursos, de que las épocas en las que podíamos consumir sin preocupación agua, bosques, energía, zinc o muchísimos otros recursos naturales ya han pasado. Este planeta no es viable salvo que hagamos cambios ya y muy deprisa. Nos lo dicen muchas cosas cotidianas: la subida de la gasolina, los movimientos a favor de las nucleares, los debates sobre la sequía o el cambio climático.

Os dejo un enlace al informe de Greenfacts sobre desertización.

Además, los llamados países emergentes, que ahora ya son los principales inversores en Europa, son también nuestros principales mercados y consumen con su enorme ritmo de crecimiento más y más recursos. Se encarecerán. Nos obligarán a compartirlos (durante cuánto tiempo hemos sido unos privilegiados!)y sufriremos serias restricciones.

Necesitamos una revolución productiva y urgente. Y necesitamos investigación aplicada. Necesitamos consumir menos, reutilizar más. Ahorrar para tener algo más de tiempo a encontrar una solución.

Si no lo hacemos ya, mi amigo tiene razón: habrá una cruenta guerra por los recursos, será la única manera de que seamos menos para repartirlos.

Diréis que empiezo el año muy sombría, pero yo no lo veo así. Hay que ser consciente de los problemas, no negarlos (sí, ese día no me apetecía pensar en esto) para poder hacer algo.

Mira que dije lo de la jubilación(aquí, aquí y aquí)…y, claro, no sirve de nada «velas vir».

1, 'include' => $prevPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $prevPost = get_posts($args); foreach ($prevPost as $post) { setup_postdata($post); ?>

1, 'include' => $nextPost->ID, 'post_type' => $post_type, ); $nextPost = get_posts($args); foreach ( $nextPost as $post ) { setup_postdata($post); ?>

7 comentarios en «Recursos escasos»

  1. Da miedo, pero tienes razón, es algo que tenemos que plantearnos.
    Que podemos hacer nosotros?.
    Revisemos nuestros hábitos de consumo, seguramente encontraremos un buen montón de cosas que hacer para ahorrar recursos sin que nos cueste ningún esfuerzo, se me ocurre; llevar bolsas de casa, comprar a granel y no embasado, embases retornables etc.
    Hay mucho más que podemos hacer y tenemos que ser conscientes que tiene que partir de nosotros, no esperemos.

    Responder
  2. A mí me paraliza pensar en todo eso, escuchar todo eso (y bien sabe Dios que lo escucho a diario!). Me da miedo por ellos, por los que vienen, por lo que les dejamos, por lo que les toca vivir. No sé si sabremos.. pero hay que ir reaccionando. Ya lo se´. Ya lo sé.

    Responder
  3. Obsolescencia programada… Bernard London la sugirió para salir de la depresión en su libro titulado «Ending The Depressión Through Planned Obsolescence», sin querer queriendo, la hicimos obligatoria para ir al encuentro de un supuesto «estado del bienestar». Sin darnos cuenta, se implanto como la base principal de nuestro sistema económico.
    Basando la economía en el consumo, si no consumimos, el sistema se viene abajo. Para fomentar esto hemos limitando la vida útil de los productos, hemos desarrollado el marketing y la publicidad convertiendolos en mecanismos indispensables para el funcionamiento y desarrollo de la sociedad, incluso, me atrevo a decir, que forman parte de nuestro sistema de comunicación. Está comprobado que cualquier consumidor compra atraído por un conjunto de imágenes que se identifican con nuestros sentimientos más primarios, este es el segundo engaño.
    El sistema americano creado después de la gran depresión, se implanta por todo el mundo, basado en crear un consumidor insatisfecho con el producto que ha disfrutado, que lo venda de segunda mano y que compre lo más nuevo con una imagen mucho mejor. El diseño y el marketing se encargan de hacer ese papel. Es el tercer engaño.
    Quién crea que un crecimiento ilimitado es compatible con un planeta limitado o esta loco o es economista. El drama es que ahora todos somos economistas. El cuarto engaño.
    Mi impresión personal es que vivimos en una sociedad de crecimiento desmedido que se desplaza en un potente coche de carreras que, desgraciadamente, no se atreve a pilotar ¡NI DIOS!!! y que va a toda velocidad , y cuyo destino es chocar contra un muro o caer por un precipicio. Mi pregunta es: ¿Eso es lo qué queremos? ¿Vamos a seguir llorando sobre una situación ya conocida? ¿No vamos a pisar el freno y entre todos cambiar el rumbo?
    Es demasiado tarde para ser pesimistas. ¡¡Nos ponemos las pilas de una vez!!! o seguimos contemplando el paisaje desolador que nos espera desde la ventanilla????
    Vamos hacer algo ya… tenemos las herramientas, ¿nos unimos?

    Responder
  4. Claro Xabi, ya sabes que estoy de acuerdo pero cómo, por donde empezamos?(aunque no culpemos al márketing, eh? es como demonizar a la tecnología por el uso que se hace de ella)
    Marcos, qué opinas? (no sé si andará muy liado para leer esto) y los demás?

    Responder
  5. Es más fácil de lo que pensamos: por Internet. Redes sociales: Facebook, twitter, wordpress… la comunicación viral.
    Son las herramientas adecuadas. El problema es que los medios tradicionales son parciales. Se trata de poner el primer ladrillo, hay grupos que lo están haciendo…. vamos a poner un granito de arena, empezar por los más desfavorecidos en el primer mundo: la gente joven están conectados y son los que mas sufren el sistema de economía lineal. Podemos empezar por crear un grupo multidisciplinar, reunirnos, intercambiar ideas, repartir tareas, publicarlas y empezar a pescar en el océano digital. Utilizar la única gran herramienta… es gratis.
    ¿qué os parece empezar por una cena?… 🙂

    Responder

Responder a pau Cancelar la respuesta